La orden en las Fuerzas Militares: siguen bombardeos y operaciones contra ELN

La orden en las Fuerzas Militares: siguen bombardeos y operaciones contra ELN
05092022_Fuerzas_Militares.jpg

La cúpula de las Fuerzas Militares y el presidente Gustavo Petro en la ceremonia de transferencia de mando. Foto: Archivo Presidencia

En la mañana del pasado viernes, los altos mandos de las Fuerzas Militares recibieron una comunicación de alto nivel del comandante general, el general Helder Giraldo. Se trata de un documento reservado de 48 páginas, al que tuvo acceso La Silla Vacía, en el que el militar de mayor rango en el país aterriza las propuestas de seguridad que ha hecho el Gobierno de Gustavo Petro.

“Señores comandantes hemos tenido unos días bastante dinámicos, llenos de actividades y de pronunciamientos de quienes dirigen políticamente la institución”, escribió el general Giraldo al principio del comunicado.

El documento oficial y de obligatorio cumplimiento surgió del primer programa radial del comandante de las Fuerzas Militares. Está dirigido a los comandantes de las unidades militares y las cabezas del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, y plantea 18 lineamientos estratégicos e incluye cómo implementar operativamente la Seguridad Humana.

Lejos de dar un vuelco radical a la forma de operar de los militares, el general hace un llamado a fortalecer y mejorar los lineamientos vigentes en un escenario de conflicto y creciente violencia contra la Fuerza Pública, como el asesinato de los 7 policías en zona rural de Neiva (Huila) y el plan pistola del Clan del Golfo

Estos son los puntos claves: 

Los bombardeos siguen, con protocolos más estrictos

Después de hacer un preámbulo, el primer punto al que se refirió el comandante general de las Fuerzas Militares, Helder Giraldo, fue sobre la continuidad de los bombardeos contra los campamentos de los grupos armados ilegales. “Es necesario entender que los bombardeos aéreos ostentan la calidad de legítimo cuando van dirigidos hacia un objetivo militar y representan una ventaja militar, en los términos del Derecho Internacional aplicable a los Conflictos Armados”, dijo el general Giraldo. “Le pido a los comandantes entender esta intención y aumentar nuestros esfuerzos de búsqueda [de blancos]”, agregó.

El general trató de aclarar el anuncio explosivo que hizo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hace dos semanas. “Los bombardeos deben ser suspendidos”, esto dijo el Ministro cuando le preguntaron sobre si iba a continuar este tipo de operaciones mientras se establecían medidas para que no fueran utilizados donde había menores reclutados.

Las palabras se interpretaron como una suspensión de las operaciones que acorralaron a las Farc en su momento, que cambiaron la vida campamentaria de las guerrillas y los grupos armados, pero que han sido cuestionados por su impacto humanitario y porque 29 menores de edad fueron asesinados en estos bombardeos durante el Gobierno de Iván Duque.

Sin embargo, el general Giraldo dijo que esto no implicaba “dejar de lado la acción militar, lo que vamos a hacer es generar los protocolos y blindajes jurídicos requeridos a fin de cumplir la intención del Gobierno”, como se lee en el documento reservado del pasado viernes.

“En ningún momento hubo una prohibición total de bombardeos, lo único que se está pidiendo es unos mejores niveles de estándar frente a eso, especialmente blindando de que no hayan menores a la hora de lanzar una operación de este tipo. Es una herramienta que tenemos, nadie nos ha dicho que no la podemos utilizar”, dijo un alto mando de las Fuerzas Militares que recibió la comunicación del general Giraldo, y que pidió no ser identificado para poder dar detalles de cómo había sido recibido.

Pide fortalecer las operaciones contra los grupos armados, incluyendo el ELN

El general Giraldo ordena mantener la contundencia operacional en contra de los llamados grupos armados organizados (GAO), una categoría en la que incluye a la guerrilla del ELN, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc.

El pasado viernes, el general expresó que en las últimas semanas se ha visto “un incremento sustancial en casos de sicariatos, asesinatos colectivos y acciones violentas tanto rurales como urbanas”. El último de esos eventos pasó el pasado viernes cuando en zona rural de Neiva (Huila), fueron asesinados siete miembros de la Policía por disidencias de las Farc que operan en esa zona.

El comandante Giraldo dice que la mayoría de estas acciones son competencia eminentemente de la Policía, pero le pide a todos los comandantes fortalecer alguno puntos clave como:

  • Las operaciones que afectan las estructuras de mando y control de las organizaciones al margen de la ley, están direccionadas para proteger a la población civil de las acciones que realizan estos grupos para intimidar a los colombianos.
  • Fortalecer los dispositivos de seguridad para seguir velando por la tranquilidad de los territorios en donde hacen presencia los grupos al margen de la ley.
  • Desarrollar esfuerzos militares soportados en la inteligencia militar que nos permiten anticiparnos a las acciones que puedan coartar las libertades de los colombianos

El mensaje del comandante Giraldo aterriza con las declaraciones que ha hecho el ministro de Defensa Iván Velásquez: “Todo esto de la paz no significa debilidad. La paz no es una rendición del Gobierno Nacional ni de las Fuerzas Militares”. Esto es importante, porque una forma de presionar al ELN, al Clan del Golfo y a las disidencias de las Farc a pactar la paz es presionándolos militarmente.

No obstante el general Giraldo dice que frente al ELN todavía hay que esperar claridades del Gobierno: “Será el Gobierno Nacional quien determine los lineamientos frente a estos temas, y las Fuerzas Militares desde su competencia misional, lo acatará y apoyará”.

En ese mismo sentido se interpreta la ausencia de un lineamiento frente a Venezuela y la protección de la frontera. “No hay planteamiento frente a Venezuela porque no es del todo claro en qué posición estamos, simplemente se continúa con los planes vigentes”, le dijo a La Silla otro oficial que pidió no ser identificado. 

Unifica el concepto de seguridad humana en las Fuerzas Militares

El concepto de “seguridad humana” que el general Giraldo ordenó sea adoptado por todas las Fuerzas Militares es el que ha sido desarrollado por la ONU.

En pocas palabras se trata de anteponer la seguridad de la ciudadanía y sus derechos humanos por encima de la defensa del Estado y la lucha contra organizaciones armadas ilegales. Además incluye otros riesgos a la seguridad como el cambio climático y las catástrofes naturales. Estos postulados surgieron en los años noventas y el mismo Petro ha dicho que de ahí sale su visión de seguridad.

En ese sentido, el comandante general de las Fuerzas Militares pone a la seguridad humana como uno de sus 18 lineamientos estratégicos. También desarrolla cuáles son los siete componentes de esta política: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad medioambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria y seguridad política.

Además, hace un llamado especial a estar preparados para enfrentar “nuevas amenazas”, como el cambio climático y ordena estar preparados para las olas invernales. Es decir, fortalecer la vinculación de las Fuerzas Militares al Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres.

Pero más allá de los detalles, la definición de la seguridad humana para todas las Fuerzas Militares es importante porque aterriza este concepto a la espera de un desarrollo propio del Gobierno y una planeación estratégica. “No se puede caer en confusiones y generar incertidumbre, mucho menos hablar diferentes idiomas en las Fuerzas (cohesión), no podemos asumir con prisa este 'concepto' sin una reflexión estratégica y el desarrollo de los documentos que orientan el accionar militar durante este Gobierno”, les ordena a los oficiales el general Giraldo.

Para el analista en temas militares y profesor de la Universidad Militar Nueva Granada, Jean Carlo Mejía, este desarrollo es importante ante la ausencia de claridad del Ejecutivo. “Es una responsabilidad por omisión de Petro, que habla de seguridad humana, pero nunca explica en qué consiste ni cuales son sus lineamientos ni nada. Aquí ya hay una evolución, por parte de las Fuerzas Militares, de tratar de dilucidar con una fuente qué entienden por seguridad humana”.

“La seguridad humana es un tema que viene desde la Otan y la ONU, es un tema que viene desde hace rato. Entonces lo que dice nuestro comandante general es: hasta que haya una política de seguridad y defensa de nuestra presidencia, nosotros funcionamos con lo que está en el aire, que está vigente’”, dice el alto mando militar, que pidió no ser citado porque no puede dar declaraciones oficiales.

Aclara que a los militares no los mandan los alcaldes en los nuevos PMU

Una iniciativa en la que la política de Seguridad Humana y la Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro se tocan claramente son los nuevos Puestos de Mando Unificados en los 65 municipios más afectados por el conflicto. Estos tienen como objetivo prevenir de manera integral el asesinato de los líderes sociales y excombatientes de las Farc.

El Gobierno ya los instaló en 65 municipios, y lo hizo presencialmente en Caldono (Cauca) y en Ituango (Antioquia), donde ha habido presencia de la Fuerza Pública y autoridades locales, así como liderazgos sociales y comunitarios. El próximo martes, el presidente Petro instalará el PMU de Buenaventura, dónde la violencia escaló la semana pasada

“Es importante que estas tareas se efectúen de forma mancomunada con la población y las autoridades civiles, puesto que estas últimas lideran la situación y establecen la prioridad del esfuerzo para cualquier misión de ayuda. Sin embargo, es de carácter horizontal, es decir, que no emite órdenes a las unidades militares”, explicó el general Giraldo frente al rol de las Fuerzas Militares en estos espacios.

“Como en los medios a veces salen con tantas cosas, los mandos subalternos piensan: 'Nos fregamos ahorita, porque ya nadie manda'. Entonces se deja la claridad para que no se nos olvide que nosotros manejamos una jerarquía y eso continúa”, le dijo a La Silla un comandante que recibió el comunicado del general Giraldo, pero que pidió no ser identificado.

Enfatiza la doctrina “Damasco”, dejada de lado durante el Gobierno Duque

Al final del primer programa radial del comandante general, el pasado viernes, el general Giraldo hizo un “momento doctrinal” para desarrollar el concepto de los “Mando Tipo Misión”. Este es un elemento central de lo que se ha conocido como la doctrina “Damasco” del Ejército.

“Damasco” es una doctrina militar que fue desarrollada durante el Gobierno de Juan Manuel Santos y que cambiaba los planteamientos con los que había funcionado el Ejército durante el conflicto armado. Durante el gobierno de Iván Duque y la comandancia del general (r) Eduardo Zapateiro, esa doctrina, que está plasmada en decenas de manuales, fue dejada de lado. En cambio, Zapateiro lanzó un proyecto de Youtube en el que un mico de peluche parlanchín dictaba lecciones doctrinales.

“Cuando mencionan el Mando Tipo Misión (MTM), el arte y el diseño operacional, la acción unificada, entre otros conceptos doctrinales es importante porque le da un direccionamiento doctrinal y profesional a las Fuerzas. Aquí yo veo a Damasco renacer”, le dijo a La Silla el coronel (r) Pedro Rojas, quien lideró el proceso de elaboración de esa doctrina en el Gobierno Santos y salió de pelea con el general (r) Zapateiro.

El ex consejero presidencial en seguridad, Armando Borrero explica que “El Mando Tipo Misión es lo que en el mundo civil llamaríamos descentralizar. Que el comandante esté entrenado cuando la decisión tenga que ser rápida para que no tenga que estar consultando y se pierda tiempo. Es cortar un poco el comportamiento burocrático. Esto es nuevo en ponerlo en práctica y es de la doctrina Damasco”, dice Borrero, quien fue profesor de la Escuela Superior de Guerra.

Esto mismo explicó el comandante de las FF.MM. Giraldo, quien dijo que los objetivos principales de este concepto era eliminar: “no tomar decisiones, no asumir responsabilidades y la inacción”.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir