La red de Iván Moreno nace en Bogotá y se extiende hasta Sahagún




A Iván Moreno no le basta con Bogotá. Para ser una de las mayores votaciones del Polo tiene que ampliar la red de la Anapo a todo el país. Y como entre sus mismos simpatizantes dicen que la meta de la familia es que alguno de sus miembros sea Presidente en 2014, sirven apoyos de todas las camisetas. Incluso uribistas.
Lo importante es ampliar la red. En Sahagún, Córdoba, uno de los municipios del país que más senadores pone por número de habitantes, pues su población es tan politizada que muchos quieren ser candidatos y muchos ir a votar, los Moreno eran unos desconocidos. Hasta esta campaña.
Este pueblo de ganado y de corralejas que pone entre 35 mil y 40 mil votos poco sabía del general Rojas y del anapismo. Pero Iván Moreno, que en 2006 sólo había sacado un voto en este municipio, está haciendo todo para competir con los grandes contendores costeños de la zona.
Sorprendentemente, en un municipio donde el Polo no tiene ni un concejal, Iván llegó y ya sumó un nutrido grupo de líderes, todos uribistas o ex liberales.
Su fórmula a la Cámara en esta zona, como se lo confirmaron varios líderes políticos de la zona a La Silla Vacía, es Raymundo Méndez Bechara, candidato de La U y sobrino de Marta Bechara, quien aparece en varias grabaciones en conversaciones con Salvatore Mancuso.
Con Moreno están cuatro concejales y un ex aspirante a la Cámara, todos de Sahagún. La concejal Lida Aldana, quien antes era del Partido Liberal, y el concejal Arleth Castaño. Ambos están actualmente en el PIN. También están con él Sergio Martínez y Carlos Erasmo Sánchez, los dos cabildantes de La U, y el ex candidato a la Cámara por Cambio Radical Melquiades Guerra.
Para algunos esto de se debe a que es una figura nueva y con propuestas. Para otros, el éxito de la campaña de este senador se explica por sus aliados. Moreno habría llegado a la región con la ayuda de un contratista nacido en Sahagún, pero con contratos en la Alcaldía de Bogotá bajo la administración de Samuel, el hermano de Iván. Este aliado también tiene contratos con el Congreso de la República. ¿Contratos por votos?, es la pregunta.
El contratista es Manuel Fernando Pastrana Sagre, hermano del diputado de Córdoba del PIN Jorge David Pastrana. “Manuel Fernando sí está con Iván. Lo he visto en dos o tres reuniones”, afirmó el concejal Arleth Castaño, uno de los concejales del PIN que están en la campaña.
Desde hace varios años, Pastrana y su hermano vienen contratando con el Distrito de Bogotá. El contrato más reciente está a nombre de Manuel Fernando Pastrana, contratado el 30 de enero de 2009 por la Empresa de Renovación Urbana del Distrito (ERU) (ver registro del contrato).
El monto del contrato es de 116 millones de pesos y el objetivo, según el presupuesto de la entidad, es “Asesorar a la Gerencia General de la ERU en todo lo relacionado con la gestión técnica de los proyectos de renovación urbana”.
Jorge David, el hermano de Manuel, que es actualmente diputado, también tuvo un contrato con la Empresa de Acueducto de Bogotá en 2006, antes de ser elegido. El contrato es para una obra civil por 120 millones de pesos para la “evaluación, optimización y ampliación de los sistemas de acueducto veredales en los corregimientos de Bogotá”. Y participó en otra licitación en 2007 (ver registro Empresa de Acueducto).
La familia Pastrana también ha contratado con el Congreso de la República. En el portal único de contratación del Estado aparecen dos contratos con el Senado de "interventoría al proceso de mantenimiento preventivo y correctivo del parque automotor". Uno de estos contratos es de 2007 por 200 millones y otro en 2006, por 120 millones.
Jairo Vergara, que fue candidato de Cambio Radical al Concejo de Sahagún pero no salió elegido, le dijo a La Silla Vacía que Moreno podría sacar en ese municipio entre 4.000 y 5.000 votos el 14 de marzo. Y que le va a quitar muchos votos a los candidatos tradicionales.
Iván Moreno, que en 2006 sólo sacó un voto en Sahagún, le está quitando líderes a figuras de peso como el actual representante investigado preliminarmente por parapolítica Musa Besaile, que tuvo la mayor votación a la Cámara en 2006 y que ahora quiere ser senador. En esta región, también le va bien al representante Bernardo Elías Vidal, quien con La U espera llegar al Senado.
Moreno también podría quitarle votos a familias que toda la vida han hecho política en este municipio, pero que quedaron involucrados en el escándalo de la parapolítica, como los López Cabrales, que van con Arleth Casado como candidata al Senado con el Partido Liberal; los de la Espriella, que tienen a Hernando de la Espriella como candidato del PIN, y el ex senador Reginaldo Montes.
Al preguntarle a que se debe ese apoyo, Vergara tiene su hipótesis. Cree que el secreto de Moreno es que es un candidato nuevo en la zona."Los líderes tradicionales abandonan al pueblo. Por eso cuando viene gente de afuera suma apoyos", afirmó Vergara, quien negó que los líderes estén apoyando a Iván por razones distintas a las ideológicas. "Yo no he oído que se esté repartiendo plata", añadió.
El concejal Arleth Castaño, del PIN, lo secunda. "Ivan Moreno tiene un grupo grande no solo aquí en Sahagún, sino en San Marcos, en Montería y en Ciénaga de Oro. Nosotros lo apoyamos porque estamos cansados de la vieja política, vamos a mostrarnos como un grupo por fuera. Llevar a las comunidades nueva gente", afirma Castaquien es actualmente el Presidente del Concejo Municipal.
La Silla Vacía contactó a la campaña de Iván Moreno. Habló con el jefe de prensa y envió un correo electrónico el 4 de marzo con preguntas concretas para el senador. Pero no ha recibido respuesta, pues, según nos dijeron, Moreno está muy atareado con su agenda de cierre de campaña.
Aunque estos líderes digan que apoyan a Moreno por su trayectoria y sus propuestas, sí despierta suspicacias que un senador del Polo, que siempre ha tenido su electorado concentrado en Santander y en Bogotá, decida aventurarse a invertir en una campaña a todo taco en Sahagún, un pueblo de Córdoba donde la izquierda no tiene ni mil votos y donde nadie lo conocía hace seis meses.
La campaña de Moreno tiene diez vallas en el pueblo y sus vías aledañas, varios murales y una sede ubicada en una casa especialmente remodelada para el candidato del Polo.
También llama la atención que Moreno, que tiene un importante asiento en el Comité Ejecutivo Nacional del Polo, decida apoyar un candidato a la Cámara del Partido de La U como Raymundo Méndez, en cambio de apostarle a fortalecer a algún líder de izquierda en la zona.
Pero lo que tendría que explicar el candidato es por qué uno de sus principales promotores en Sahagún es un empresario que contrata con la alcaldía de Samuel Moreno. Y que el hermano de Manuel Pastrana, Jorge David, tenga un histórico de contratación para obras civiles con el Distrito. Con esta tradición familiar, una alianza con la familia Moreno Rojas puede resultar muy útil.
Y a Manuel Pastrana, por sus contratos con el Congreso de la República, también le conviene apoyar a un senador que promete ser una de las más altas votaciones del Polo, por si algún día llega a la presidencia o vicepresidencias del Senado, que tienen influencia en la contratación. Es difícil saber por dónde va el agua al molino, pero si Moreno saca una votación alta en este pueblo, habrá muchas preguntas para Iván Moreno y para el Alcalde de Bogotá.