La salida de Carrasquilla inclina al BanRep a favor de Petro en el largo plazo

La salida de Carrasquilla inclina al BanRep a favor de Petro en el largo plazo
Carrasquilla_Petro.jpg

El Consejo de Estado anuló ayer el nombramiento de Alberto Carrasquilla como codirector del Banco de la República por incumplir la Ley de Cuotas, que indica que al menos el 30 por ciento de los cargos de alto nivel deben ser ocupados por mujeres. Más allá del lío jurídico, se trata de un golpe de suerte para el presidente Gustavo Petro. Con la salida de Carrasquilla el equilibrio de la Junta, que había sido inclinado por Iván Duque a su favor, se inclina ahora hacia el presidente Petro.

No es un cambio inmediato. El nombramiento que hará Petro será el de una codirectora con otros cuatro miembros escogidos por Duque. Pero en el largo plazo, cuando Petro haga sus dos designaciones reglamentarias en 2025, logrará una mayoría que de otra forma nunca habría tenido. 

Un golpe inesperado del Consejo de Estado

El Banco de la República es la entidad más poderosa en materia macroeconómica en el país: emite la moneda, pone la pauta sobre las tasas de interés a las que prestan los bancos, tiene el deber constitucional de controlar la inflación, entre otras funciones.

La junta está conformada por siete miembros: el gerente, nombrado por toda la junta, el Ministro de Hacienda (nombrado por el Presidente) y cinco miembros independientes. La Constitución dice que cada presidente puede nombrar dos miembros independientes de junta.

Sin embargo, Duque pudo nombrar a cinco: dos porque le correspondía y tres en reemplazo de otros que renunciaron.

La decisión del Consejo de Estado tumba un nombramiento controversial que hizo Duque y con el que terminó de sembrar dudas sobre la independencia del Banco de la República. Carrasquilla saltó del ministerio de Hacienda (presionado por las protestas en contra de la reforma que él diseñó en 2021) a la junta del Banco. Con su nombramiento, Duque logró designar a seis de los siete miembros de la junta directiva (con su ministro de Hacienda). 

Ahora, Carrasquilla, como indica La República, podrá presentar solicitudes de aclaración o adición de la sentencia del Consejo de Estado, pero no podría ser apelada. Cuando se confirme la decisión, Petro tendrá que nombrar a un nuevo miembro de la junta. Con ese nombramiento, a menos de que otro codirector renuncie, por el momento el presidente no tendrá mayorías en el Banco.

La salida de Carrasquilla implica una pérdida importante en algunos sectores. “El banco pierde un técnico muy fuerte, sigue siendo una de las personas más experimentadas y más técnicas”, le dijo a La Silla el economista Felipe Campos, director de investigaciones de la Alianza de Valores y Fiduciaria.

Por eso, el nombramiento de su reemplazo será una prueba del talante del Gobierno: decidirá si sigue con un nombramiento pragmático y que satisfaga a los mercados (como su ministro de Hacienda José Antonio Ocampo) o si se va por uno más cercano a su ideología o con menos experiencia (como ha demostrado con la ministra de Minas Irene Vélez).

A parte de eso, desde febrero de 2025, con el nombramiento de otros dos codirectores como manda la ley, podrá ampliar su influencia en la junta directiva del Banco, a la que como presidente ha criticado. 

Las mayorías de Petro en el Banco empiezan en 2025

A inicios de 2025 Petro podrá nombrar a otros dos codirectores, y con el reemplazo de Carrasquilla y su ministro de Hacienda tendrá una mayoría. Con eso, rematará el Gobierno con 4 de 7 miembros nombrados por él en la junta del Banco.

Para algunos académicos este concepto de “mayoría” no está bien guiado, por la forma como funciona la Junta del Banco de la República. “Lo único que uno podría afirmar es que haya afinidad ideológica, pero esos miembros actúan independientemente”, dijo el profesor de economía Jorge Restrepo. En efecto, son nombramientos por un periodo fijo y el presidente no puede removerlos. Una vez nombrados, hacen lo que quieren.

Sin embargo, con mayorías afines ideológicamente, el presidente podría avanzar posturas controversiales hacia el rol del Banco de la República. En el pasado y como presidente, Petro se ha opuesto a la subida en las tasas de interés para contener la inflación y ha dicho que debería estar más enfocado en la pobreza y el empleo.

Otra decisión importante que toma la junta es la elección del Gerente del Banco. El período de Leonardo Villar entrará a revisión a finales de 2024. En ese sentido el golpe de suerte que genera para Petro la decisión del Consejo de Estado no es completa. Será la junta actual, donde el presidente solo habrá nombrado a un codirector y donde estará su ministro, la que decidirá si se reelige Villar o llega alguien nuevo. 

El debate que abre el Consejo de Estado

Alberto Carrasquilla entró a la junta directiva del Banco en agosto de 2021 tras la salida de Carolina Soto, quien renunció porque su esposo, Alejandro Gaviria, se lanzó a la Presidencia de la República. Carrasquilla había renunciado meses antes como ministro de Hacienda tras la reforma tributaria que incentivó el paro de 2021.

Con ese nombramiento la junta quedó conformada por 4 hombres: Alberto Carrasquilla, Roberto Steiner, Jaime Jaramillo y Mauricio Villamizar. Y solo una mujer: Bibiana Taboada.

La interpretación del Consejo de Estado es que esos cinco miembros, que son de dedicación exclusiva, también deben cumplir con la Ley 518 de 2000, conocida como la Ley de Cuotas, que indica que debe haber un 30% de mujeres “en los máximos niveles decisorios”. El 30% de 5 es 1.5, y para el Consejo de Estado eso implicaba que fueran dos las mujeres que debían estar.

Esa decisión genera un precedente porque aunque la ley existe desde 2000, hasta ahora se consideró que también aplica para la Junta del Banco. Además, solo 18 años después de que entró en vigor, hubo dos mujeres en la junta directiva: en 2018 cuando entró Carolina Soto y todavía estaba Ana Fernanda Maiguascha, quien entró en 2013.

El Banco no es ajeno a esas discusiones. Hace dos años la Corte Constitucional decidió que la edad máxima de 70 años para el retiro forzoso de quienes desempeñan funciones públicas no aplicaba a los miembros de la junta directiva del Banco de la República.

En todo caso, aunque el lío jurídico puede seguir, por ahora el gerente general Leonardo Villar ya emitió un comunicado en el que prácticamente despide a Carrasquilla y le agradece sus aportes: “las decisiones de la Justicia tienen que ser acatadas”, dice Villar. 

Publicaciones

Compartir