Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:
La semana en la que Barbosa arremetió contra la ley de sometimiento

El proyecto de ley de sometimiento reactiva la pelea Barbosa vs. Petro
El miércoles el gobierno radicó ante el Congreso el proyecto de ley de sometimiento que busca desarmar a las estructuras criminales que no tienen estatus político. El proyecto les ofrece a los capos penas de hasta ocho años de cárcel y conservar hasta el seis por ciento de sus fortunas, a cambio de colaborar con la justicia y reparar a las víctimas.
Después de la radicación del proyecto, el fiscal general Francisco Barbosa le hizo fuertes críticas a través de los medios de comunicación. Dijo que detrás de él había “una estrategia para legalizar el narcotráfico”. El fiscal dice que el gobierno busca indultar a los miembros de estos grupos, pero el ministro de Justicia, Néstor Osuna, argumenta que lo que busca es incentivar su sometimiento.
En febrero, cuando se conoció el borrador del proyecto, Barbosa ya había presentado nueve objeciones que el gobierno dijo que sí incluyó en la versión final. Sin embargo, el fiscal las mantuvo e hizo más reparos, en una movida que le ha dado un nuevo protagonismo en su último año en la Fiscalía.
Les recomendamos este capítulo de Huevos Revueltos sobre las críticas del fiscal. También pueden leer aquí los puntos claves del proyecto.
Petro volvió a la plaza de armas para presentar su reforma laboral
El jueves el gobierno presentó su proyecto de reforma laboral, liderado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La reforma es más moderada de lo que se esperaba, pero mantiene sus líneas rojas. Dentro de sus propuestas están generalizar el contrato laboral a término indefinido, limitar la tercerización y comenzar la jornada nocturna a las seis de la tarde.
La presentación fue en la Plaza de Armas y estuvo ambientada por lánguidas movilizaciones sindicales en las principales ciudades del país, a pesar de que las centrales obreras son grandes beneficiarias del proyecto. Petro se tardó cuatro horas en llegar al evento, que se extendió hasta después de las nueve de la noche. La reforma ya provocó reacciones, entre ellas la de Fenalco, que la criticó por “no dar respuesta a los colombianos desempleados e informales”.
En La Silla les contamos el minuto a minuto de la presentación del proyecto y cuáles son sus propuestas más importantes.
Petro transó con los partidos tradicionales y le dio aire a la reforma a la salud
El martes los partidos Liberal, Conservador y de La U, llegaron a un acuerdo con el gobierno que aclara el panorama de la reforma a la salud. Para lograrlo, Petro tuvo que ceder en uno de los puntos esenciales: La reforma ya no busca acabar con las EPS.
El acuerdo se dio tras dos reuniones en la Casa de Nariño, en las que no estuvo la ministra de Salud, Carolina Corcho. El lunes, Petro se reunió con Efraín Cepeda, presidente del Conservador, y Dilian Francisco Toro, líder de La U. El miércoles el presidente finiquitó el acuerdo con César Gaviria, mandamás del partido Liberal.
Además de la continuidad de las EPS como “gestoras de salud”, también se acordó respetar la libre elección de los usuarios y descartar los fondos regionales que incluía la propuesta de la ministra Corcho.
Saliendo de la reunión con junto al Presidente y los jefes de los partidos de la U y Conservador.
— David Racero (@DavidRacero) March 14, 2023
Tenemos humo blanco. La reforma a la salud coge cada vez más fuerza de manera concertada.
Tendremos un sistema mixto público privado. pic.twitter.com/AbQsAqFSLf
Entérese en esta historia de los pormenores de las reuniones donde se cocinó el acuerdo.
Gobierno negociará con las disidencias de ‘Iván Mordisco’
El lunes el presidente Petro oficializó que se establecerá una mesa de diálogo con el Estado Mayor Central de las Farc, más conocido como las disidencias de “Iván Mordisco”, por el alias de su líder. Este grupo armado está conformado principalmente por combatientes que no firmaron el acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc en 2016.
El anuncio se dio luego de que la Fiscalía General suspendiera las órdenes de captura de 19 miembros de esa organización. De esta manera, el gobierno comenzará su segundo proceso de paz en el marco de la “Paz Total”. La negociación buscará desarmar alrededor de tres mil combatientes que operan en departamentos como Arauca, Norte de Santander, Cauca, Nariño y Putumayo.
En esta historia les contamos quiénes conforman este grupo y cuáles son sus divisiones internas.
Gobierno confirma que continúa la explotación de hidrocarburos y minMinas es citada a moción de censura
En Colombia continuará la exploración y explotación de hidrocarburos. Así lo afirmó el gobierno el miércoles en un comunicado de prensa firmado por los ministros de Hacienda, Comercio y Minas y Energía.
????#ComunicadoDePrensa: El Gobierno Nacional presenta los cinco ejes fundamentales para una transición energética justa y sostenible ➡️ pic.twitter.com/D2Mvxc4fOs
— MinHacienda (@MinHacienda) March 15, 2023
El documento condiciona los tiempos de la transición energética a factores como la descarbonización, la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles y la eficiencia energética. No especifica si habrá nuevos contratos, y el viceministro de Minas y Energía dijo que no se había decidido si se otorgarán nuevos contratos, pero demuestra cierta flexibilización del gobierno al respecto.
Por otro lado, la oposición confirmó que el próximo miércoles tendrá lugar en el Senado un debate de moción de censura contra la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, por su informe flojo y con errores sobre reservas.
En La Silla Llena les contamos cómo le ha ido la ministra Vélez, que esta semana también causó polémica por la “bodega” que promueve su imagen en Twitter.
Las ñapas:
- Cumplió dos semanas el paro minero en el Bajo Cauca Antioqueño. Continúa pese a la intervención de la fuerza pública y las reuniones entre sus líderes y el gobierno.
- En enero de este año la economía colombiana creció un 5,85 por ciento frente a enero de 2022. Aunque el dato sigue positivo, ya hay señales de desaceleración.
- 200 familias de desmovilizados de las Farc fueron desplazadas en el Meta. Por eso el líder del partido Comunes, Rodrigo Londoño, le llamó la atención al gobierno dado que fueron los disidentes de las Farc con los que abrió mesa de negociación los que los desplazaron.
Publicaciones

El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas
Únase a los Superamigos
El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.