“Están intentando un golpe contra el voto popular” dijo el candidato Gustavo Petro desde su cierre de campaña en Barranquilla el sábado pasado. Frente a unas 30 mil personas aseguró que existía un plan del Gobierno de Iván Duque para suspender las elecciones del domingo. Además, convocó a sus rivales Rodolfo Hernández y a Sergio Fajardo a unirse para evitarlo.
Las 11 veces en las que Petro ha denunciado fraude o golpe de Estado

Petro en Barranquilla.
Ninguno de los dos candidatos accedió. Fajardo lo llamó “otra cortina de humo para llamar la atención”, Rodolfo lo llamó irresponsable por asumir “hechos inexistentes” y el ministro del Interior, Daniel Palacios, salió a desmentir los señalamientos. No es la primera vez que Petro advierte sobre profundas rupturas democráticas que, al final, quedan en denuncias que han resultado desde infundadas hasta exageradas.
Estas son otras diez veces en las que Petro ha cantado fraude o denunciado un golpe de Estado:
1. Supuesto fraude en las firmas de su revocatoria en 2013
En abril del 2013, el entonces representante Miguel Gómez entregó a la Registraduría más de 641 mil firmas para convocar un referendo revocatorio en contra del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. El exalcalde concluyó que el 70% de las firmas eran falsas, que la revisión de la Registraduría había fallado y que detrás de la revocatoria había estructuras mafiosas a las que llamó “ciudadanos del mal” y “aliados del cartel de la contratación”. Ante el escenario de un referendo, Petro dijo que el representante Gómez quería que ocurriera un fraude para sacarlo del poder.
Además de gritar fraude, Petro interpuso una tutela a la Registraduría y llamó a la necesidad de que la veeduría internacional revisara las firmas. El exalcalde trinó que esto lo hacía para que, cualquiera que fuese la intención de su revocatoria, esta tuviera la mayor legitimidad posible.
Se inicie o no se inicie un proceso de revocatoria o refrendación del mandato del alcalde, debe ser con la mayor legitimidad posible.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 8, 2013
Después de un fallo a su favor, el alcalde tuvo que organizar un equipo de grafólogos que revisaran una por una las firmas de la revocatoria. Aunque al final sí se avalaron las firmas, la destitución y restitución de Petro hizo que el plazo para la revocatoria se agotara.
2. El supuesto golpe de Estado del procurador Ordoñez en 2013:
En diciembre de 2013, el Procurador Alejandro Ordoñez destituyó e inhabilitó por 15 años al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por la desprivatización y la prestación irregular del servicio de basuras de la capital. El exalcalde invitó a todos los que lo apoyan a reunirse en la plaza de Bolívar para rechazar este “golpe de Estado” de la Procuraduría:
Desde Bogotá convocamos a todas las fuerzas democráticas del país, a toda la ciudadanía a movilizarnos contra el golpe de Estado.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 13, 2014
Durante el mismo mes de diciembre, Petro dio una entrevista para El País España desde Washington, donde buscaba el apoyo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En la entrevista, Petro denunció que detrás de su destitución había “causas estructurales” de un país que no estaba preparado para que la izquierda llegara al poder. “No hay diferencia entre un golpe de Estado clásico y lo que ha pasado aquí” dijo Petro “Si no se resuelven esas causas estructurales y yo fuera presidente de la República, lo que sobrevendría es un golpe de Estado”.
Al final, el Consejo de Estado declaró la nulidad de la destitución e inhabilidad que le impuso la Procuraduría a Petro y fue restituido por el presidente Santos el 23 de abril de ese año.
3. El supuesto fraude en el Plebiscito por la Paz de 2016:
Desde el 6 de octubre de 2016, Petro reclama que “La campaña del NO fue un fraude electoral”. Argumentó que la campaña estuvo orientada a “engañar a los sufragantes con temas que no tenían que ver con los Acuerdos de la Habana”. Termina su entrada diciendo que los jóvenes deben manifestarse en contra del “engaño generalizado en la sociedad colombiana”.
La campaña del NO fue un fraude electoral.https://t.co/Ah2ZeXugfb
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 6, 2016
Tres años después, el 2 de diciembre de 2019, Petro anunció que tenía en su poder “la información suficiente para decir que hubo fraude en las elecciones del plebiscito por la paz”. Este debate nunca ocurrió.
4. El supuesto fraude en las consultas del 2018:
Dos semanas antes de la consulta del 11 de marzo, Petro denunció en una rueda de prensa extranjera un posible fraude electoral en las consultas. Señaló la decisión de no digitalizar las actas con los resultados como “un fraude masivo sin control en las consultas”. El objetivo del fraude, según Petro, era sacarlo de las elecciones de mayo de 2018. Dos días antes de las elecciones, habló del temido fraude a través de Twitter.
Los resultados de la consulta Inclusión Social para la Paz le dieron la victoria a Petro, que sacó casi 2 millones 900 votos (85% de los votos totales) frente a los 514 mil (15,30 por ciento) que tuvo su rival, Carlos Caicedo.
5. El supuesto fraude del software en la primera vuelta del 2018:
Una semana antes de la primera vuelta, Petro dijo que en Colombia “se está cocinando un fraude electoral” por la falta de revisión del software utilizado en el escrutinio. Además, cuestionó la ausencia de una Misión Electoral de Expertos de la Unión Europea capaz de verificar el correcto funcionamiento de este sistema informático.
Como era de esperarse, después de las elecciones Petro acudió a las redes sociales para denunciar el supuesto fraude electoral por los tachones y enmendaduras que tenían los formularios electorales E-14:
Lo que detectó mi campaña, no pudiendo cubrir sino el 50% de las mesas es que se adulteraron 4.000 formularios E14 y son 4.000 las adulteración en los formularios E24 que suman los formularios E14.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 31, 2018
Pero como contamos aquí, estas irregularidades sólo ocurrieron en el 8,3 por ciento de las mesas, que traducen alrededor de 1,6 millones de votos. Incluso si Petro hubiese contado con estos, le quedaría faltando poco más de un millón de votos para pasar a Iván Duque en la primera vuelta.
6. El supuesto fraude de la “ñeñepolìtica” en segunda vuelta de 2018:
Dos años después de perder las elecciones, Petro aseguró que él había ganado las elecciones de 2018 porque el resultado de Iván Duque “está manchado por el fraude de la compra masiva de votos con dineros del narcotráfico”.
La denuncia surgió luego de que estalló el escándalo de la “ñeñepolítica”. Según interceptaciones filtradas por La Nueva Prensa José Guillermo “El Ñeñe” Hernández, investigado por hacer parte de la estructura del narco “Marquitos” Figueroa, habría financiado parte de la campaña de Duque en el Caribe.
“Duque no triunfaba con el simple apoyo de Uribe y con quienes habían votado contra la paz de Colombia. Eso solo le daba siete millones de votos” dijo Petro. Según sus cuentas, Duque sólo habría tenido alrededor de 7 millones de votos, no los más de 10 millones 300 con los que ganó.
Esto fue lo que le dió el triunfo a Duque. Ante el silencio de su dirigente, la transferencia de votos de Fajardo a Duque, hizo triunfar lo más anacrónico y sangriento de la política.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 2, 2020
Según las grabaciones del ñeñe esa transferencia no fue espontánea sino en regiones, comprada. pic.twitter.com/Uv4unsOBXe
7. El supuesto golpe de Estado para extender el mandato de Duque en 2021:
En febrero del 2021 la Federación Colombiana de Municipios planteó la posibilidad de extender el periodo presidencial para ahorrar cerca de $979 millones de dólares y elegir en una sola jornada al presidente, congresistas, alcaldes, gobernadores, concejales y diputados. Buscaban ahorrar dinero y poder usarlo para el manejo de la pandemia, pero por tratarse de una reforma constitucional en el Congreso. Cuando 23 congresistas firmaron este proyecto de ley, Petro dijo que se estaba preparando un golpe de Estado parlamentario.
Sabían que hay parlamentarios que plantean la iniciativa, con la excusa del covid, de prorrogar dos años el mandato de Duque y el Congreso u no hacer elecciones?
— Gustavo Petro (@petrogustavo) February 15, 2021
Se trataría de un verdadero golpe de estado.
El fesespero para detener el cambio los lleva a la locura.
Las denuncias de Petro continuaron hasta el jueves 18 de marzo, cuando quince representantes retiraron su firma del proyecto. Sin el mínimo de diez firmas requerido para continuar su trámite, la iniciativa se hundió. En una entrevista, el mismo Duque descartó la posibilidad de extender su mandato.
8. El supuesto golpe de Estado de Duque en el paro de 2021:
Durante el Paro Nacional que empezó en mayo del 2021, Petro no dejó de comparar la brutalidad de los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de la Fuerza Pública con un golpe de Estado. Al principio de las jornadas, Petro habló de un golpe en contra de Duque, pero al final, terminó diciendo que era un golpe patrocinado por el Gobierno.
El 3 de mayo, Petro dijo que las Fuerzas Armadas le estaban haciendo un golpe de Estado al “débil Duque”. Denunció que la cúpula de la Policía Nacional y los generales del Ejército estaban cometiendo crímenes de lesa humanidad y que estaban tomándose el poder a la fuerza.
Quince días más tarde, el discurso era otro: el golpe de Estado estaba siendo planeado por el mismo presidente, quien organizaba la violencia en contra de los manifestantes para “excusar un golpe de Estado”. En esta segunda etapa, Petro volvió a hacer un llamado hacia afuera del país: le pidió ayuda al papa Francisco I.
9. Variadito de supuestos golpes de Estado en contra de mandatarios regionales
En septiembre del 2020, durante la jornada de manifestaciones después del asesinato de Javier Ordóñez, once jóvenes murieron a manos de la Policía. La alcaldesa de la capital, Claudia López denunció que ella había dado órdenes explícitas de no disparar, lo que sucedió fue la mayor “violación de derechos humanos por miembros de la Policía contra los ciudadanos en Bogotá, desde la retoma del Palacio de Justicia”.
Petro, que ha tenido una relación turbulenta con la mandataria, no tardó en decir que le estaban haciendo un golpe de Estado en su contra y que el Gobierno Duque se estaba “burlando” de la alcaldesa.
Este es un golpe de estado en el Distrito. No hay alcaldesa que mande. Se burlan de ella. La orden es golpear y solo se detendrán cuando la movilización sea masiva y permanente.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 13, 2020
Es el.pueblo el que decide. Si nos quedamos quietos no habrá democracia https://t.co/rrZZOPt7jG
En agosto del 2021, Petro denunció el “golpe de Estado sobre los mandatarios locales que no le son afines al uribismo” cuando la Procuraduría le pidió al Gobierno que nombrara un alcalde ad hoc para Cali. Esto tendría como objetivo garantizar los derechos de quienes adelantan la revocatoria del alcalde Jorge Iván Ospina, que habrían recibido amenazas durante la recolección de 130 mil firmas que necesitan para la revocatoria.
El último grito de golpe de Estado que dio Petro fue después de la suspensión del alcalde de Medellín, Daniel Quintero el 10 de mayo de este año. Quintero fue suspendido por la Procuradora Margarita Cabello por presunta participación en política. Petro alegó que se estaba desacatando el fallo de la CIDH, que impide que la Procuraduría suspenda o destituya a quienes ocupan cargos de elección popular. Según el candidato, la acción de la Procuradora estaría motivada por la publicación de la encuesta de Yanhass, que le pone el 51% de la intención de voto en primera vuelta en Bogotá.
Golpe de Estado en Medellín. Le pido a toda la ciudadanía y a la @CIDH defender el voto popular.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 11, 2022
La procuraduría no puede evadir el mandato popular.
10. El supuesto fraude con golpe de Estado en las legislativas de 2022:
Faltando un mes para las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022, Petro empezó a mover en redes sociales la idea de que “el fraude en Colombia sigue vigente”. A través de un trino, invitó a sus seguidores a inscribirse como testigos electorales para “cuidar mesa por mesa, voto por voto a lo largo y ancho de Colombia”.
Dos días después de las elecciones, Petro denunció como un “Fraude Histórico” el que a su su coalición, el Pacto Histórico, le hubieran quitado hasta 400 mil votos para el Senado.
Cuando el Registrador Nacional, Alexander Vega, anunció la posibilidad de un reconteo general de votos el 21 de marzo, Petro denunció que este sería un golpe de Estado orquestado por el expresidente Álvaro Uribe. Sin embargo, como contamos aquí, la figura de un “reconteo general” no existe y no se hizo.
Al final, el escrutinio liderado por el Consejo Nacional Electoral, que es el conteo oficial de votos, mostró profundas irregularidades en el preconteo de la Registraduría. En las votaciones al Senado ese preconteo no reflejó la votación real del Pacto Histórico, que pasó de tener 16 a 20 curules. A su vez, este cambio en la votación, llevó a sectores de la derecha, liderados por figuras como Andrés Pastrana, a decir que hubo fraude, mientras Petro cesó sus denuncias iniciales.
Si bien se trató del episodio más grave de irregularidades electorales en la historia reciente de Colombia, desde las autoridades hasta las organizaciones de la sociedad civil han afirmado que no hay evidencia de un fraude.
Publicaciones
