
¿Asumirán los bogotanos los recursos ya entregados del Siisa?
En octubre del año pasado la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) entregó una licitación por 55 millones de dólares cuyo objetivo era implementar el Sistema Integrado de Información del Servicio de Aseo. Es decir, crear una plataforma que, en tiempo real, permitiera a la Administración saber en qué lugar de la ciudad estaba cada uno de los camiones recolectores y cuánta basura llevaban, y además tener una línea única de quejas, entre otros asuntos. El negocio se lo ganó la firma española Distromel S.A. Un año después, la operación está congelada debido a que se trata de una tecnología que se comenzaría a aplicar con la nueva licitación que le exigía a los camiones unos GPS para rastrearlos. La licitación de basuras ya tiene dos años de retraso y Petro ha decidido no convocar una nueva licitación por ahora. Pero la Uaesp, según le informó a El Espectador, ya le ha entregado a estos contratistas del Siisa $31 mil millones de pesos. La pregunta, entonces, es ¿qué va a pasar con este contrato?¿Terminarán los bogotanos asumiendo el costo del anticipo ya entregado? ¿Quién pagará si los contratistas demandan al Distrito por incumplirles?
¿Se arriesgará Petro a usar la plata del Acueducto para comprar los camiones en contravía de lo que dice la CRA?
En su anuncio, el alcalde Petro, que no ha mostrado ningún estudio técnico que explique su propuesta, dijo que la iniciativa requiere recursos de entre $80 mil millones y $100 mil millones y una flota de unos 400 camiones. Diego Bravo le dijo a El Tiempo este sábado que la plata para adquirir esos vehículos saldrá de las arcas del Acueducto y que eso se va a hacer para "apalancar la iniciación de un servicio". Sin embargo, la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA), ente rector a nivel nacional, le dijo a La Silla que las empresas multiservicios tienen que tener contabilidades separadas y que en ningún caso pueden apalancar la prestación de un servicio con los recursos que se tienen que destinar a otro. Este proyecto no fue incluido en el Plan de Desarrollo. Así las cosas, ¿está equivocado Bravo? ¿de qué bolsillo va a sacar Petro los $100 mil millones que necesita invertir? ¿Se reducirá algún plan de inversión en especial?
¿El Acueducto subcontratará a dedo el servicio de aseo con los actuales operadores?
El Alcalde le confirmó ayer a El Tiempo que una las posibilidades que está contemplando para poder prestar el servicio de aseo -dado que no tiene los camiones recolectores ni puede usar recursos que están destinados al Agua y el Alcantarillado- es subcontratar a los actuales operadores privados (Lime, Ciudad Limpia, Atesa y Aseo Capital). Pero sí es así ¿Por qué no hacer mejor una licitación para que haya una puja de ofertas en vez de entregar el negocio a dedo? Con un negocio que asciende a $2,5 billones de pesos, éste será uno de los puntos que tendrán en cuenta los organismos de control que revisen el tema.
¿Cómo vincularán a los recicladores al negocio?
En agosto de 2011, la Corte Constitucional suspendió la licitación que para la recolección de basuras adelantaba la Uaesp de Clara López por considerar que no se le estaba dando suficiente participación en el negocio a los recicladores. El alto tribunal exigió al Distrito un plan para cumplir este requisito, la Administración se lo envió este año y los magistrados lo aprobaron. Sin embargo, se trata de un plan para la prestación de la actividad complementaria de aprovechamiento de residuos sólidos que se hizo a la luz de una licitación. Es decir, con parámetros que incluían áreas de servicio exclusivo y no libre competencia. Líderes de los recicladores, inconformes con la nueva propuesta de Petro, ya hicieron una primera amenaza de irse a paro por esta situación, aunque se sabe que algunos sí están de acuerdo con la propuesta de Petro. el alcalde dijo este fin de semana que Bogotá debe cada vez reciclar más, pero varios líderes han dicho que terminan de entender el nuevo modelo.¿Presentará Petro un nuevo plan para incluirlos?
¿Cómo recuperar los $4.500 millones que se invirtieron en la licitación fallida de aseo?
Esta cifra la dio la Contraloría Distrital hace un mes, cuando informó que la Uaesp ha gastado 4.500 millones de pesos a lo largo de dos años en los que no se ha podido estructurar la licitación para la recolección de los residuos sólidos de la ciudad. La plata fue invertida en pagar asesores que, supuestamente, ayudarían a armar los pliegos. Ahora que la administración Petro tomó la decisión de no hacer el proceso licitatorio, al menos por ahora, esa platica se perdió. El contralor Diego Ardila advirtió que éstos podrían estar en riesgo de convertirse en detrimento.
¿Seguirá prestando el Acueducto el servicio de facturación a los operadores privados del aseo?
La facturación conjunta de los servicios de agua y aseo (este último en ningún caso se le puede cortar al usuario) es una obligación que ha cumplido sin falta la Empresa de Acueducto. Pero como ahora ésta va a competir con los privados por el negocio, habrá que ver si está dispuesta a seguir haciéndolo y facturarles a las empresas que quieran entrar a las calles con sus camiones recolectores. La directora de la CRA, Silvia Juliana Yepes, le dijo a La Silla que no hacerlo le implicaría una sanción. Sin embargo, este es uno de los principales temores que tienen esos operadores.
¿Podrá el Acueducto prestar el servicio de aseo y, además, cancelar las concesiones con los gestores privados del agua?
El 31 de diciembre vencen los contratos que tienen las empresas Proactiva y Aguazul Bogotá con el Acueducto para operar y comercializar los servicios de acueducto y alcantarillado. Estas empresas, por ejemplo, se encargan de la facturación, de leer los medidores de agua, de las quejas de los usuarios. Estas dos firmas son más conocidas como los gestores privados del agua, una concesión que fue concebida durante la administración de Enrique Peñalosa como medida para salvar al Acueducto de la quiebra. La oficina de prensa del Acueducto le confirmó a La Silla Vacía que lo que se tiene pensado por ahora es no hacer una nueva licitación sino devolverle el manejo del negocio al Distrito. La retoma de estos contratos por parte del Acueducto implicaría tener que contratar a unas dos mil personas y comprar equipos. Con el chicharrón de las basuras encima, ¿tendrá la capacidad el Acueducto de prestar eficientemente todos estos servicios?
¿Desaparecerá la Uaesp?
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos nació en 2006, cuando el Concejo transformó la antigua Uesp y decidió darle autonomía administrativa y presupuestal y permitir que siguiera adscrita a la Secretaría de Hábitat. Los tres temas principales que maneja esta unidad son los cementerios públicos, el alumbrado público y la prestación del servicio de aseo. Tiene un presupuesto para este año de $179 mil millones de pesos. Habría que ver si al transferirle al Acueducto el manejo del aseo, el Alcalde considera mantener la Uaesp como está y que siga generando gastos de funcionamiento que ascienden a $149 mil millones, según datos de la Contraloría distrital.

¿Estamos o no en una libre competencia?
El gerente del Acueducto dice que no. Y que así fue definido por la Corte Constitucional cuando expidió el auto 275, que exige incorporar a los recicladores al negocio. Pero en este punto lo contradicen la Procuraduría, la Superintendencia de Servicios Públicos y la CRA, entidades que han advertido que la libre competencia está vigente a menos que se haga una licitación que fije áreas para la prestación exclusiva del servicio. Los operadores, interesados en continuar con el negocio, también contradicen a la Administración. ¿Puede el alcalde quedarse con el aseo invocando un auto que habla sólo de los recicladores? ¿Se está saltando la Ley de Servicios Públicos (142 de 1994) que determina que el Estado no puede tener el monopolio de este servicio?