AngloGold Ashanti no solo es la minera más grande en Colombia sino que opera a través de distintas filiales o tiene contratos de riesgos compartidos con otras mineras como Glencore, B2Gold, Greystar y Goldfields, lo que hace que en la práctica no tenga mucha competencia. “El hecho de que las compañías creen convenios para trabajar juntas y compartir riesgos, obedece a que los trabajos de exploración son costosos, al igual que la producción y sucede en la industria minera como en cualquier otra industria.”, dijo AngloGold a La Silla Vacía.
AngloGold Ashanti se dio a conocer en Colombia en 2007, con el anuncio del descubrimiento de La Colosa . Sin embargo, antes operaba en Colombia a través de una empresa satélite llamada Sociedad Kedhada S.A., fundada en 2003 a partir de las empresas Kedhada Ltd y Kedhada Segunda Ltda, que fueron creadas en las Islas Vírgenes Británicas, y en cuya junta directiva figuraba la abogada Luisa Fernanda Aramburu. Así aparece documentado en el libro “La tierra contra la muerte”, del que es coautor Jorge Eliécer Molano. Y Aramburo es actualmente la apoderada frente al tema de títulos mineros en Anglogold Ashanti.
Anglogold Ashanti confirmó a La Silla que Kedhada era una filial de la multinacional, y que decidieron acabarla y entrar al país como Anglogold cuando se dieron cuenta que era viable la explotación de oro en el Tolima.
Aramburo también es la representante legal de Exploraciones Chocó Colombia, que de acuerdo a los registros del Catastro Minero Colombiano, recibió por parte de Ingeominas el 3 de enero de 2008, 57 mil hectáreas en 7 títulos, que se concentran en áreas de resguardos indígenas afrocolombianos del Chocó. Esta empresa opera desde la misma dirección que Anglogold.
“Es cierto, es una empresa con vínculos con AngloGold”, dijo el presidente de la multinacional a La Silla.
En marzo de 2008 Chris Lodder, Presidente de AngloGold Ashanti Colombia S.A. hasta 2009, afirmó que la evidente adquisición de títulos por parte de la empresa se explica por “tener un plan de propiedad minera(…) agresivo en exploraciones, de forma que podríamos minimizar costos y trámites relacionados con especuladores y competidores” (Ver documento).
Sin embargo el mismo Lodder, en noviembre de 2008, al comentar sobre la inversión minera en Colombia, manifiestó que “en realidad se trata de cuatro empresas, que trabajan en conjunto y que, además de nosotros son B2Gold, la empresa local Mineros, y Glencore, todas ellas con contrato de riesgo compartido con AngloGold en varias regiones del país, (…) también está Greystar y Goldfields”.
La pregunta que surge ante esto es: si las otras empresas mineras trabajan en “conjunto” con Anglogold Ashanti, ¿dónde están los “competidores”? Una respuesta posible la tiene la Federación de Pequeños Mineros del Chocó, que señala que el gobierno ha entregado preferencialmente títulos mineros a grandes empresas, en particular a AngloGold Ashanti, sacándolos del mercado de la actividad de la que han dependido ancestralmente.