Entre el 15 y el 18 de septiembre, líderes de organizaciones sociales del Pacífico se van a reunir en Guapi, Tumaco y Buenaventura a aterrizar la idea con la que quieren que se refleje el apoyo masivo que le dieron a Gustavo Petro en campaña: la creación de un nuevo departamento del litoral Pacífico. Sienten que es ahora o nunca.
Líderes del Pacífico se organizan para crear el departamento del litoral

Foto: Alcaldía de Cali. Cumbre de alcaldes del Litoral Pacífico.
Las organizaciones sociales y comunitarias que impulsan la propuesta de un departamento que integre a los municipios costeros del Pacífico son las que respaldaron las campañas del Pacto Histórico y de Gustavo Petro y Francia Márquez y obtuvieron una victoria aplastante en la mayoría de los municipios de la región. Consideran que por primera vez hay un gobierno nacional cercano, afín con sus ideas, abierto al diálogo y con voluntad política para llevar a cabo sus propuestas. Y le suman que Petro ha recalcado, en campaña y como presidente, el abandono en el que ha vivido el litoral del Pacífico.
Por eso, después de más de 30 años en el tintero, la iniciativa del departamento # 34 ha resucitado con fuerza.
Las bases sobre cómo se integraría y las propuestas de cómo podría funcionar ya están. Serían 16 municipios: uno del Valle, tres de Cauca y 12 de Nariño que se caracterizan por ser costeros, con un territorio en su mayoría rural, con una población conformada principalmente por grupos étnicos y alejados de las capitales actuales que tienen ritmos y formas de vida distintos a los de ellos.
???????? Estos son los 16 municipios que conformarían el ???????????????????????????????????????????????? ???????????? ????????????Í????????????????. ???? Somos un territorio que merece libertad, autonomía política, social, económica y administrativa. Gustavo Petro #DepartamentoDelPacífico #Pacífico #PetroPresidente2022 pic.twitter.com/dmKa1LH6to
— Benildo Estupiñan (@benildoestupi) August 16, 2022
Hasta el momento, está descartado que Chocó haga parte del departamento porque ya es uno, aunque podrían sumarse dos municipios chocoanos cercanos a Buenaventura, la ciudad que se perfila para ser la capital del nuevo departamento.
Organizaciones como la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (Recompas), la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico Territoriales en Nariño (Asocoetnar), la Red de Derechos Humanos del Pacífico Nariñense (ReDHPana), congresistas del Pacto Histórico como el senador afro de López de Micay (Cauca), Paulino Riascos, el representante de las curules de Paz por el Pacífico Medio, Orlando Castillo, y alcaldes de municipios como Víctor Vidal de Buenaventura apoyan la iniciativa.
Llevarlo a cabo es complejo, comenzando porque aún no está claro cuál es el proceso legal para crear un departamento. Pero mientras la estrategia legislativa se perfila, la llegada a los territorios es cada vez más tangible.
Hace dos semanas, y aprovechando la Cumbre de Alcaldes del Litoral Pacífico que se llevó a cabo en Cali, unos 140 líderes de diferentes municipios de la zona se reunieron en la Universidad Santiago de Cali y conformaron un comité impulsor de 26 personas con representantes de los municipios que integrarían el nuevo departamento.
La primera tarea de este comité es presentar el 10 de septiembre el documento técnico que será la línea de partida para los diálogos municipales. “Ahí deben quedar claras las ventajas y retos económicos, sociales y políticos sobre los que se dará el debate y la metodología para informar y abordar a las comunidades en el territorio”, dijo Cuero Campaz, del comité.
El camino difícil que quieren recorrer
Para Benildo Estupiñán, integrante de la Fundación Rostros y Huellas, una de las organizaciones que impulsa la iniciativa, “la importancia radica en la autonomía de los municipios que históricamente han sido la parte trasera de las capitales”.
Para quienes mueven la propuesta esto cambiaría con un departamento que tendría recursos propios de licoreras y loterías, contaría con los dos puertos en el Pacífico (Buenaventura y Tumaco), tendría representación directa en el Congreso (representantes a la Cámara) y sería un departamento administrado desde los territorios que conocen sus propias realidades.
Para otros, es sólo un proceso jurídico largo que juntaría a varios de los municipios más pobres del país y en lugar de solucionar sus problemas, los ahondará.
“Si en Buenaventura no hemos podido implementar la ley de Distrito y aún con la autonomía que tenemos seguimos en las mismas, ¿qué va a pasar con el departamento? Eso es un embeleco”, dice Edison Bioscar Ruiz, abogado constitucionalista.
Ruiz explica que en caso de crearse el departamento del litoral Pacífico, los ingresos propios serían muy pocos porque los licores, la lotería y el impuesto a vehículos no representan un recaudo significativo.
“Son municipios muy pequeños y con una tasa de pobreza alta. ¿Qué impuestos de vehículos van a pagar si por el litoral la gente se mueve en lancha?, ni vías tenemos —dice Ruíz— Si la solución fuera crear un departamento, el Chocó no tendría las cifras de pobreza que maneja y demás necesidades que tiene hoy”.
Esa es una crítica reiterativa a la propuesta.
Estupiñán, de la Fundación Rostros y Huellas, dice que es raro que a ellos les cuestionen la burocracia cuando desde el centro del país, cuando la piden, no hay mayores preguntas al respecto y dice que también hay casos de departamentos exitosos en el Caribe con muchos municipios pobres.
“No es burocracia, es autonomía territorial y reparación histórica”, asegura, haciendo eco de la idea de resarcimiento que ha movido la vicepresidenta, Francia Márquez.
El desafío para volver realidad la idea es grande, porque la discusión no ha pasado el filtro de los departamentos que perderían parte del territorio y que probablemente serían los que más se resistan. Por ejemplo, el puerto de Buenaventura es el segundo municipio con mayor población del Valle y siendo el principal puerto exportador del país aporta a la economía del Valle el 5,6% del PIB. Y la representación electoral de los tres departamentos también cambiaría si se concretara el departamento 34.
Gustavo Petro y Francia Márquez tampoco han hablado públicamente del departamento como tal. En la Cumbre de alcaldes del litoral Pacífico del 13 y 14 de agosto en Cali —en la que los mandatarios hablaron de la propuesta— Petro resaltó la necesidad de autonomía y desarrollo del litoral. “Quiero ver que el Pacífico colombiano deje de ser la única zona litoral del Pacífico Pobre”, afirmó. Lo que fue tomado como un guiño del presidente a la propuesta, según Cuero Campaz, aunque no se refirió a esta explícitamente.
En el Congreso, las miradas son distintas. Orlando Castillo, representante de las 16 curules de paz por el Pacífico Medio, dice que la iniciativa será un hecho y que la impulsará desde su curul. “El Pacífico demostró que le apostaba al cambio y que son capaces de poner presidente. Ahí hay un mensaje claro y sabemos que el presidente lo comprende y tiene la voluntad política”.
Por su parte, Víctor Manuel Salcedo, representante de La U por el Valle, dice que “es un embeleco” y una propuesta inviable. “Es incoherente que se hable de un Acuerdo Nacional y a la vez se quiera dividir el país entre ricos y pobres y negros y blancos. La solución no es que se divida más el país, es que se desarrolle cada región”.
Desde las organizaciones sociales reconocen que por ahora la propuesta no es una respuesta inmediata a las quejas principales de la comunidad como la situación humanitaria que se vive por la violencia, pero esperan que la idea vaya ganando tracción.
Igual esperan el apoyo del Congreso y, aunque la creación del departamento no será un proceso que se surta en un año, por ahora están firmes en continuar con la iniciativa así supere el periodo de gobierno de Petro.
“La peor diligencia es la que no se hace. Cuando uno no tiene sueños tampoco tiene realidades —dice el líder social Marcial Cundumí— Así fue con la ley 70 (consulta previa), nadie creía que lo íbamos a lograr. Si los congresistas nos dan la espalda, nosotros también tenemos como darle la espalda cuando vengan a pedir votos”.