Lo que revelan las propuestas de deforestación sobre los candidatos

Lo que revelan las propuestas de deforestación sobre los candidatos
Candidatosdeforestacion.jpg

Para todos los candidatos a la Presidencia enfrentar la deforestación es uno de los puntos clave de su agenda medioambiental. También coinciden en el diagnóstico. Sin embargo, las soluciones que proponen reflejan como pocas las diferencias de fondo que hay entre los cuatro punteros.

En sus diagnósticos, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández coinciden en que la deforestación está íntimamente ligada al problema de la tenencia de la tierra, a que las comunidades son claves en la conservación y en que la pérdida de bosque está asociada también a la presencia de los grupos armados.

“Los candidatos están viendo que la deforestación es un problema estructural de la tenencia de la tierra. Y me llama la atención que por lo menos tres candidatos tengan ese como un tema central y prioritario de la agenda ambiental”, dice Rodrigo Botero, director de la Fundación Para la Conservación y el Desarrollo (FCDS), que trabaja en investigación sobre deforestación en la Amazonía.

El año pasado, Botero invitó a todos los candidatos a sobrevolar la Amazonía para que vieran de cerca los focos más graves de deforestación, que se concentran en esa región. Para ese momento, según cifras del Ideam, solo en Caquetá, Putumayo y Meta se habían perdido 46.600 hectáreas de bosque. Los árboles se talaron en su mayoría para convertir los terrenos en potreros para la ganadería o para la construcción de vías legales e ilegales.

Quizás por el impacto que tuvo ese viaje, todos los candidatos se han centrado exclusivamente en la deforestación Amazónica. “Los tres (Petro, Fajardo y Gutiérrez) tienen muy bien diagnosticado el tema de la deforestación, aunque omiten la deforestación en zonas distintas a la Amazonía. La manera en la que cada uno aborda el problema es ideológico”, dice Vilardy.

Qué dice de sus gobiernos lo que proponen

La propuesta de Gustavo Petro para enfrentar la deforestación está enmarcada en su gran propósito de gobierno que pasa por una redistribución del poder y la riqueza en Colombia a través de un cambio en el modelo económico que garantice unos recursos mínimos para las personas más pobres.

De ahí que una de sus principales propuestas para enfrentar la deforestación es gravar la tierra improductiva, mucha de la que se usa para la ganadería (esa actividad usa 38 millones de hectáreas, cuando debería ocupar unas ocho millones). Y obligar a los dueños de la tierra a ponerla a producir o a vendérsela al Estado para que la redistribuya entre las personas más pobres. Por eso varias personas han dicho que Petro va a expropiar durante su gobierno.

De unas siete propuestas de su plan de gobierno que se refieren directamente a la deforestación, cinco tocan el tema de la redistribución de la tierra para favorecer a los más pobres y las comunidades rurales, indígenas y campesinas.

“Las autoridades indígenas y comunidades afrodescendientes actuarán como autoridad ambiental en sus territorios respectivos”, dice su plan de gobierno, y hace énfasis en que

priorizará a las mujeres en la titulación de tierras y que con ambas cosas evitará la expansión de la frontera agrícola.

Mientras el énfasis de Petro está en cambiar las relaciones de poder, el de Federico Gutiérrez está en fortalecer la institucionalidad, el rol de la empresa privada y de la Fuerza Pública en la protección de los bosques.

Tanto en su Alcaldía como en su campaña, Gutiérrez ha puesto el tema de la seguridad en el centro de su programa. Y en lo que tiene que ver con enfrentar la deforestación, propone fortalecer más la Fuerza Pública para que esté especializada en delitos ambientales y ha apoyado la campaña Artemisa, una iniciativa militar del gobierno Duque que ha permitido la captura de 112 personas que se dedicaban a deforestar en la Amazonía.

Fuera de esa propuesta, Fico propone crear dos instituciones más: el Fondo Nacional Forestal para que se encargue de combatir la deforestación y la jurisdicción especial agraria, que está en el Acuerdo de Paz y a la que el Gobierno de Duque le retiró el apoyo en el último momento porque tenía la oposición frontal de Fedegán y la senadora uribista María Fernanda Cabal. Él como los demás candidatos cree en el catastro multipropósito también creado en el Acuerdo con las Farc.

Otras de las particularidades de las soluciones de Fico es el rol que le asigna a la empresa, muy en la línea de su enfoque de trabajo colaborativo con las empresas: por un lado, propone impulsar la inversión para la conservación de la Amazonía a cambio de bonos de carbono y también de adjudicar baldíos —que son los que toman ilegalmente para la ganadería— a familias que tengan proyectos productivos.

Dice que conectará esos proyectos productivos con infraestructura al resto del país. Sin embargo, esa construcción de carreteras es culpable de varios focos de deforestación, como contamos en esta historia

El programa de Fajardo contra la deforestación tiene elementos que se repiten en los programas de todos sus contrincantes, pero su énfasis está en la educación, la ciencia y la tecnología, las tres banderas que ha defendido toda la vida.

El centro de toda su propuesta ambiental es crear un gran programa nacional de educación ambiental —que llama la “Gran Programa Nacional de Educación”— que dice que empezará a funcionar desde el primer día de su gobierno. Su objetivo es "que toda Colombia conozca la riqueza de nuestra biodiversidad y haya una apropiación social de los bosques".

De las 25 propuestas sobre medio ambiente que tienen un impacto directo sobre el problema de la deforestación, por lo menos tres tienen que ver con programas de educación ambiental (como museos, centros de investigación y escuelas) y cuatro se refieren a innovaciones para que los datos sean más transparentes, como un sistema de datos abiertos que permita hacer una trazabilidad de la carne para saber si viene de zonas deforestadas y la publicación quincenal de informes del Ideam para hacerle un seguimiento más en tiempo real a la deforestación.

Como una línea transversal de su plan de gobierno está el fortalecimiento de la institucionalidad y de la relación con las comunidades. Aunque como Fico reconoce el rol del Ejército en la Amazonía, a diferencia de su rival, dice que la reformaría para que tengan más diálogo con las comunidades. En la línea de Petro, dice que la titulación de tierras y el censo sobre quiénes las ocupan los hará con las comunidades indígenas y campesinas.

Así como en muchos otros temas que no están directamente relacionados con la corrupción, las propuestas de Rodolfo Hernández frente a la deforestación son muy generales y poco detalladas.

Rodolfo Hernández tiene solo cuatro propuestas concretas para el tema de la deforestación. Todas recogen varios de los planteamientos de los demás candidatos, aunque su principal propuesta es pagarles directamente a las personas que cuidan los bosques. Propone reformar el Código Penal frente a los delitos ambientales (pero no dice en qué sentido), actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y un plan para proteger la Amazonía, pero no detalla el contenido de ese plan.

Para Botero lo más importante es que los candidatos entiendan que para enfrentar el problema de la deforestación hay que tener un "menú de opciones", pero resalta que es tal vez la primera vez que el tema medioambiental cobra tanta relevancia en una campaña presidencial. 

Publicaciones

Compartir