El Gobierno radicó ayer el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2010, que cristaliza en plata sonante y contante las prioridades para el próximo año. Estos son los sectores que aumentan sus partidas y los que pierden participación en el presupuesto de inversión del próximo año.
Lo que sube y lo que baja en el Presupuesto del Gobierno
.jpg)
El Gobierno radicó ayer el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2010, que cristaliza en plata sonante y contante las prioridades para el próximo año.
La mayor parte de los 148,3 billones que cuesta el presupuesto se irán a gastos de funcionamiento y al pago de la deuda. De los casi 25 billones previstos para inversión, una buena parte se destinará a proyectos de vivienda e infraestructura que generan empleo y a subsidios que alivian la pobreza (y producen votos).
Estos son los sectores que aumentan sus partidas y los que pierden participación en el presupuesto de inversión del próximo año.
Lo que sube |
Lo que baja |
Más subsidios para familias pobresCrece Familias en Acción, que consiste en entregar plata en efectivo a las familias más pobres, condicionado a que mantengan a los niños en el colegio y a que cumplan con unas citas de control de crecimiento y nutrición. Se aumenta la cobertura de 2,1 a 2,6 millones de familias, con una inversión de 2 billones, 500 millones más de lo que se invirtió en 2009. Más conectividadUno de los sectores que más crece es el de las comunicaciones. En particular, los programas de acceso de los colombianos y de las entidades públicas a Internet. Compartel, un programa de subsidios a operadores que presten el servicio de telefonía e Internet en regiones apartadas, y el de Computadores para Educar aumentaron sus partidas. Mejor educación superiorAunque todos los demás rubros educativos bajan, el presupuesto de inversión en calidad de la educación superior se triplica. Más subsidios energéticosEl Gobierno invertirá más de un billón de pesos en inversiones en minería, exploración petrolera y energía. Llevará luz al 95 por ciento de la población. De estos recursos, la mitad se destinarán a subsidios eléctricos, que aumentan en un 46 por ciento, y subsidios de gas por 115 mil millones. Mas y mejor capacitación laboralEl Sena es uno de los programas de mostrar de este gobierno, y en este presupuesto volvió a salir ganando. Los programas de Formación de Jóvenes y Capacitación para el trabajo recibirán un 30 por ciento más de recursos. El SENA invertirá $1,2 billones en programas de capacitación que podrían beneficiar más de 10 millones de personas. Más carreterasAumentan los recursos para Transporte, que tendrá inversiones por 3,2 billones de pesos. Se priorizan los grandes corredores viales previstos por el gobierno, con un aumento del 60 por ciento frente al 2009. Están presupuestados el Túnel de la Línea, la doble calzada del corredor Bogotá Buenaventura y la Ruta Córdoba-Sucre. La Ruta del Sol arrancará hasta el 2011. Más megaproyectos de viviendaLa inversión prevista para los grandes proyectos de vivienda social en las ciudades se multiplicó por siete, con 70 mil millones programados. El gobierno aspira asignar el próximo año 10 mil subsidios de vivienda de interés social, 29 mil subsidios para población desplazada, titular más de 100 mil predios, terminar los macroproyectos de Cali y Buenaventura y apoyar otros 10 en ciudades del país. Si prospera la demanda de los concejales de Bogotá al artículo del Plan de Desarrollo que le permite al gobierno adelantar estos programas, estos proyectos se paralizarían (ver artículo). |
Pierde el agroSalvo los subsidios para las Empresas Básicas Agropecuarias (EBAS) que crecen, todos los demás rubros de inversión en el agro caen, incluyendo el subsidio de agro seguro, que tanto impulsó el ex ministro Andrés Felipe Arias. Menos inversión en DefensaLa estrategia de consolidación democrática recibirá un poco más de 2,1 billones, un 28,5% menos que en el 2009. Esto se explica en parte con que en el 2010 expira el impuesto al patrimonio, que sirvió para comprar helicópteros, aviones, tanques y vehículos que aumentaron la movilidad y capacidad de reacción de la fuerza pública. Aunque el Ministerio de Defensa peleó para que en el 2010 se mantuviera la inversión (vea artículo), sobre todo en mejorar la capacidad de defensa de la soberanía, armando los submarinos, los kafir y las fragatas, el dinero que recibirá se irá a sostener el aumento de pie de fuerza y de equipos realizado en los últimos años. Menos colegiosLa cobertura en educación básica, prescolar y media, baja sustancialmente. Aunque un poco menos, también baja la cobertura de educación superior. Aumenta la inversión en calidad. Menos TransmileniosEste gobierno ha aportado cuantiosos recursos a mejorar el transporte masivo de las ciudades. Sin embargo, en el 2010, la inversión en este rubro bajará de 588 mil millones a 470,2 mil millones, que permitirán llegar a 104 Km. en Bogotá, 38 Km. en Cali; 13 km en Barranquilla; 12 Km. en el Valle de Aburrá; 10 Km. en Cartagena; 9 Km. en Bucaramanga; y 6 Km. en Soacha. Menos para justiciaEl sector de la justicia había solicitado 1,2 billones para implementar el sistema de oralidad y la conciliación. Recibió sólo un poco más del 10 por ciento, que se irá principalmente a la sistematización y tecnificación de los despachos judiciales. Las transferencias a la justicia se reducen en un 20 por ciento. Menos para los presosLa inversión en cárceles se reduce a una tercera parte. |
Vea Proyecto Completo
Vea Presentación de Planeación Nacional