Los cinco mitos sobre el traslado de las operaciones gringas de Manta

Imagen
bases_miltares_HOME(0).jpg

 

Aquí están los cinco mitos sobre el traslado de las operaciones gringas de Manta.

 

1

Permitir el traslado de las operaciones gringas de Manta a las bases colombianas implica un cambio fundamental y radical en la presencia de los militares y asesores de E.U. en Colombia.

FALSO

En la base Eloy Alfaro de Manta, E.U. tiene 270 personas, entre miembros de la Marina, la Fuerza Aérea, la Guardia Costera, la Patrulla Costera y contratistas civiles. La ley que creó el Plan Colombia permite un cupo máximo de 800 militares y 600 contratistas civiles de E.U. en el país.  Cualquier cambio en el límite máximo de personal en el país implicaría una nueva autorización del gobierno gringo.

Los cambios grandes se darán a nivel logístico, de equipos y de ubicación. Según reportó la revista Cambio, en la base de Malambo, en el Atlántico, operarán los aviones espías. La base Apiay será el centro de operaciones de aviones de reconocimiento y de los Awacs, que son una especie de radares volantes de gran alcance. “La bahía de Málaga y la base naval ARC Bolívar de Cartagena serán centros de operaciones de barcos de interdicción en coordinación con aviones P-3 Orión, temidos por los narcotraficantes por su precisión para detectar e identificar blancos en altamar.”

El otro cambio grande tiene que ver con la ubicación de los militares gringos. "Habría una recomposición de la presencia militar estadounidense. Hoy están concentrados más que todo en Bogotá y en Tres Esquinas, y lo demás es ocasional. Con esto habría un redespliegue y una desconcentración de la presencia a cinco bases en diferentes partes del país", explicó Nicolás Urrutia, investigador asociado de la Fundación Ideas para la Paz.

2

El traslado de las operaciones será visto como una amenaza por los países vecinos.

CIERTO

Los países vecinos, pero sobre todo Ecuador y Venezuela, ya ven a Estados Unidos como la mayor amenaza a la estabilidad hemisférica. Cuando se aprobó el Plan Colombia protestaron porque lo vieron como la punta de lanza de una avanzada militar de E.U. en el continente. Obviamente, que se duplique la presencia militar en Colombia intensifica los temores. La pregunta es si tienen razón de preocuparse.

“Las amenazas tienen que ver con las intenciones”, dice el analista militar Román Ortiz. “E.U. con la administración Obama no tiene ninguna intención de agredir a los países vecinos. Estas bases no van a ser utilizadas por elementos de combate. Tienen una finalidad de recolección de inteligencia”.  La escogencia de las bases, seguramente, se hizo teniendo en cuenta cómo evitar la menor fricción con los vecinos. Por eso no se pensó en bases como Marandúa o la Guajira, donde la cercanía a la frontera habría representado una mayor amenaza a los vecinos.

Este nuevo acuerdo, sin embargo, puede ser el inicio de una alianza tripartita con el gobierno mexicano en la lucha contra las drogas, según explicó ayer en la audiencia pública sobre el tema el General Padilla (ver conclusiones). “Esa alianza México-Estados Unidos sí le crea un problema a los gobiernos de izquierda, porque la pueden ver como una tenaza. Aunque no sea una alianza anti-izquierda si aumentará definitivamente la polarización en el continente”, dijo Sandra Borda, profesora de ciencia política de la Universidad de los Andes.

3

El traslado de las bases permitirá mejorar el combate contra el narcotráfico y otros grupos armados como la guerrilla.

CIERTO

La presencia de los gringos en la Base de Manta sí contribuyó a la interdicción de drogas en la región. Según el Pentágono, contribuyó a dos tercios de las interdicciones de coca en el Pacífico.  “Hizo más difícil el envío de coca por el Pacífico”, dice el analista Adam Isacson, cuyo blog analiza en detalle este tema. “Lo que no es claro es cómo controlarán el Pacífico, que es por donde sale la mayor cantidad de droga si donde han dicho que trasladarán las bases queda al otro lado de la Cordillera”.

Román Ortiz dice que desde estas bases podrán adelantar operaciones áereas en todo el país y también fluviales, controlando los ríos que es por donde se mueven muchos de los productos ilegales.

Se espera que con los nuevos aviones, radares y otros equipos de inteligencia que pueden aportar información en tiempo real, las operaciones contra los traficantes de drogas y otros grupos ilegales mejore considerablemente.  Una de las mayores debilidades de las Fuerzas Armadas colombianas ha sido en el área de inteligencia. Cuando Colombia quiere contar hoy con información recogida por radares gringos tiene que solicitarla a Estados Unidos antes de que se la entreguen. Una cosa que cambiaría con esto es que la tendrían inmediatamente y eso puede hacer una diferencia en la efectividad de las Furzas Armadas.

4

Dado que esto implica la presencia de tropas extranjeras, el Congreso de la República lo debe aprobar.

FALSO

Hoy el Presidente del Consejo de Estado dijo que el Gobierno debía contar con el visto bueno del tribunal antes de permitir el ingreso de tropas extranjeras al país. Aunque sí implica la presencia de tropas extranjeras, lo cierto es que desde que se firmó el Plan Colombia hace casi una década, ha habido presencia de soldados y asesores extranjeros en el país. Este traslado de operaciones de Manta a Colombia es una profundización de acuerdos de cooperación preexistentes, dado que las bases –por lo menos en teoría- seguirán estando bajo el control de los comandantes militares colombianos. En teoría, porque en la práctica los militares de E.U. son muy celosos de proteger el acceso a sus equipos y personal y por eso seguramente los soldados colombianos no tendrán acceso físico a donde estén ubicados los gringos ni el comandante gringo le rendirá cuentas al colombiano.

En la base de Manta tenían el 5% del espacio de la base, y era “off limits” para los ecuatorianos.  Aunque legalmente profundizar el acuerdo de cooperación no requiere una nueva ley del Congreso, y políticamente sería muy difícil pasar este acuerdo por el legislativo, sí hay cuestiones muy polémicas que valdría la pena discutir en un foro democrático. Una de ellas es el tema de la inmunidad a los daños que puedan ocasionar los gringos. El Presidente Uribe les concedió inmunidad a los militares de E.U. desde el principio de su mandato, con lo cual esto tampoco implicaría un cambio radical en lo cualitativo. Pero en la medida en que habrá mayor presencia y mayor frecuencia de operaciones, los riesgos de que ocasionen daños son mayores. En Ecuador, una Comisión de Asambleísta de Ecuador reportó 300 violaciones por parte del personal estadounidense localizado en Manta durante los 10 años que estuvo en vigencia el acuerdo con E.U.

5

Este permiso a los gringos de  trasladar sus operaciones se verá recompensado con la firma del TLC.

FALSO

Aunque seguramente el gobierno colombiano espera una reciprocidad y la administración Obama sentirá una cierta presión para incrementar la cooperación con Colombia, esto no agilizará la firma del Tratado de Libre Comercio. “Un grupo de personas toma las decisiones militares en Estados Unidos y uno muy diferente las que tienen que ver con comercio. Esto no se traducirá en ese tipo de contraprestaciones y sí enviará un mensaje muy complicado a los vecinos”, dice la analista Borda.

Ortiz está de acuerdo con esta visión, pero cree que este acuerdo sí le dará una mayor estabilidad a la relación con Estados Unidos. “Esto crea una relación más equilibrada que la del Plan Colombia”, explica Ortiz.  “El Plan Colombia era una medida de crisis, esto es un plan más estable”.

 

 
Vea lo que opinan los candidatos presidenciales y los expertos sobre el tema en nuestra Movida del Día

Lea al blogger Luis Guillermo Vélez sobre este tema

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir