Los congresistas revelación que debutaron en 2022

Los congresistas revelación que debutaron en 2022
congresista-revelacion-2022.jpg

Cinco representantes y cinco senadores que debutaron con protagonismo en 2022.

El Congreso 2022-2026 es el de la renovación política. De los 285 senadores y representantes a la Cámara elegidos, 181 son debutantes. Es decir, el 64 por ciento. Además, dos de cada cinco no vienen de una carrera política. 

Con tanto primíparo, este primer semestre legislativo permitió identificar el trabajo de muchos de los debutantes. Tras consultar a más de 20 congresistas, funcionarios del Congreso, y cruzarlos con la reportería de La Silla, se destacan 10 congresistas nuevos que fueron una revelación.

Para definirlos se establecieron cinco categorías:

1-Los mediáticos: para mostrar el impacto que generan a diario en la agenda nacional

2-Los alfiles de coalición de Gobierno: para explicar las posturas y matices que hay en una coalición tan diversa y unida en unos casos por la burocracia

3- Las voces disonantes de la coalición de Gobierno: para destacar las figuras que, aun dentro de la Coalición, generan debate y confrontación al Gobierno.

4- Los de oposición: para destacar los nuevos rostros de una coalición en formación tras la renovación que hubo especialmente en el Centro Democrático.

5- Los de la mecánica legislativa: para resaltar a los que dominaron el reglamento, los espacios de debate y se destacaron por la capacidad de concertación política.

Mediático

Caterine Juvinao
Partido Verde
— Lea el perfil aquí

Mantiene vivo en el Congreso el rol de veedora que la llevó al Congreso. Especialmente con temas políticos y electorales. Desde la Comisión Primera hasta las plenarias, Juvinao ha sido una voz crítica de la reforma política que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro, y del Código Electoral del registrador Alexander Vega, en los dos casos denunciando afectaciones a los partidos alternativos. También se ha destacado por liderar, junto a la oposición, el proyecto con el que se recorta el periodo de vacaciones de los congresistas. Picó en punta en el control político con el debate que hizo por irregularidades en la ejecución de los recursos del Ocad Paz. Impuso la moda, que replican congresistas de sectores tradicionales, de hacer pública su agenda diaria en su tarea legislativa.

Jota Pe Hernández
Partido Verde
— Lea el perfil aquí

La irrupción de influencers en el Congreso volvió la labor legislativa más mediática. El ejemplo más concreto de eso lo tiene el senador Jonathan Ferley Pulido, más conocido como Jota Pe Hernández. Con un discurso antipolítico, Hernández logró alianzas con medios de comunicación como La W para exponer a los congresistas que no apoyaron un proyecto de ley suyo para bajarle el sueldo a los congresistas. Durante varias semanas La W siguió la lógica de Jota Pe, y muchos congresistas terminaron cediendo ante la presión pública. Igual, el proyecto sigue en veremos. La aparición de Jota Pe también mostró una nueva forma de comunicar más personalizada, pero no menos masiva. A través de sus canales y cuentas en redes sociales, ha logrado sucitar debates en temas gruesos como la reforma política. Es férreo opositor de las listas cerrads que apoya el gobierno Petro, el video en el que Jota Pe expone sus argumentos contra esa iniciativa tiene más de 2 millones de reproducciones entre las plataformas de Facebook y Youtube, más de las que tienen todas las sesiones de este año del Congreso transmitidas en esa plataforma. En la lógica antipolítica, ahora Jota Pe viene liderando la idea de sacar a la Alianza Verde de la coalición de Gobierno.

Coalición de gobierno

Olga Beatriz González
Partido Liberal
— Lea el perfil aquí

Se ha convertido en una de las voces más importantes del partido Liberal, ahora que entró a la coalición de Gobierno de Gustavo Petro. Sus intervenciones, especialmente en Plenaria, son vehementes tanto para respaldar al Gobierno en temas gruesos como el rechazo a la moción de censura a la ministra de Minas, Irene Vélez (repasó varias veces un discurso), como para reclamar por la distribución del presupuesto en asuntos claves como el campo, o unos artículos de la reforma tributaria. González, 62 años de edad, ha ganado respeto dentro de su bancada por ese liderazgo y contundencia en sus planteamientos.

Ariel Ávila
Partido Verde
— Lea el perfil aquí

El senador de la Alianza Verde ha mostrado dos facetas complementarias en su rol legislativo. Por un lado, en el liderazgo de proyectos de ley claves para el Gobierno Petro como la 'Paz Total' y la reforma política, de los que ha sido ponente. En esa tarea ha tenido que coordinar la redacción de los textos, llegar a puntos de consenso antes dudas de integrantes de la Coalición y hacer pedagogía de los alcances ante las plenarias y los medios de comunicación. Por otro lado, Ávila, ha mantenido su faceta de veedor e investigador, lo mostró, por ejemplo, en el debate de elección de nuevo Contralor General, donde expuso conflictos de intereses en la candidatura de María Fernanda Rangel, quien era la heredera de Carlos Felipe Córdoba. También cuando se unió a voces de la oposición como Paloma Valencia y María Fernanda Cabal para sabotear el debate del Código Electoral del registrador Alexander Vega, maniobra que sirvió para que el proyecto se hundiera ante la avalancha de dudas a su alrededor.

Oposición

Hernán Darío Cadavid
Centro Democrático
— Lea el perfil aquí

En una oposición que, por ahora, es minoritaria y está en construcción sobresale la figura del representante Cadavid. Es de Antioquia y sostiene los pilares del Centro Democrático en la Cámara. Desde la otra orilla, la de la Coalición de Gobierno, lo reconocen como un contradictor argumentado que hace buen uso de las herramientas legislativas y del reglamento. Ha asumido la vocería de su bancada en reformas claves como la tributaria y la política. Es de los primeros en llegar a las plenarias y de los últimos en salir. Habitual panelista en programas de opinión y voz consultada para entender las posturas de su partido.

Miguel Uribe
Centro Democrático
— Lea el perfil aquí

En la nueva y diezmada bancada del Centro Democratico, el senador Uribe sobresale por su dinámica legislativa. Especialmente por dejar constancia de las preocupaciones de los sectores empresariales y políticos que representa la derecha. Por ejemplo, fue el senador que más veces intervino durante el debate de la reforma tributaria en la plenaria. En cada artículo debatido pidió la palabra para proponer que se hundiera o buscar matices entre los ponentes. En la mayor parte perdió, pero logró que lo escucharan y que en el ambiente quedaran vivas esas preocupaciones. Ahí mostró conocimiento y uso del reglamento interno para evitar que el debate se diera en bloque y a pupitrazo, por eso la sesión de la tributaria se dio hasta la madrugada. Uribe también ha seguido la línea del partido en la oposición al manejo económico del Gobierno Petro, al enfoque de la política de drogas o la transición mineroenergética.

Mecánica legislativa

Heráclito Landinez
Pacto Histórico
— Lea el perfil aquí

Una de las caras nuevas del Pacto Histórico. El representante de Bogotá se echó al hombro la reforma política y la tarea de lograr consensos entre diferentes bancadas para que la iniciativa llegue viva al cuarto debate. Landínez hace parte de la Comisión Primera, la de las reformas constitucionales, y en la que sus compañeros lo destacan por la argumentación de sus ponencias y la capacidad del concertación. Tiene permanente interlocución con el ministerio del Interior, el de la política, para lograr mantener unida la coalición de Gobierno. Es uno de los voceros del Pacto para hacer pedagogía ante los medios de las reformas que adelanta el Gobierno Petro.

Clara Lopez
Pacto Histórico
— Lea el perfil aquí

Tras una larga carrera en la izquierda se estrenó en el Congreso. Dentro de su bancada, Pacto Histórica, es vista como una 'sabia de la tribu' a la que hay que escuchar siempre, especialmente en temas económicos. Por esa trayectoria y respeto fue designada en las comisiones económicas y ponente en la reforma tributaria. La presencia de López en esa reforma fue clave para lograr concertación con los partidos tradicionales. Sus intervenciones en plenarias siempre son mesuradas, controvierte ante la oposición sin calificativos. Tiene a su favor, además, la buena comunicación con varios ministros y funcionarios del Gobierno a los que les lleva las preocupaciones de su bancada y de la Coalición en el Congreso.

En Gobierno, pero crítico

Luis Miguel López
Conservador
— Lea el perfil aquí

En medio de la aplanadora de Gobierno, que incluye a su partido, el Conservador, el representante López ha sentado posturas críticas que han alimentado el debate. Lo demostró, por ejemplo, en la reforma tributaria cuando habló de que cambios bruscos podrían alterar los mercados o dinamitar la confianza inversionista. O, en la reforma política cuando habló de la necesidad de las listas cerradas, pero con mecanismos internos de democracia.

López suele ser uno de los representantes que más interviene en las plenarias, contrario a varios de sus compañeros de bancada que optan por un perfil más bajo Además, se ha convertido en una de las voces autorizadas del bloque más conservador del Congreso, que se opone a iniciativas como la legalización del consumo de cannabis en adultos. Esto se explica porque su elección se dio con el apoyo de colectivos y movimientos religiosos.

Juan Pablo Gallo
Partido Liberal
— Lea el perfil aquí

Es la voz disonante en un partido Liberal que decidió entrar a la Coalición de Gobierno de Gustavo Petro. El senador Gallo, cercano el expresidente César Gaviria, se ha apartado de las decisiones de la bancada en temas claves como la reforma tributaria de la que fue designado ponente. Ha sido crítico del manejo de la economía del Gobierno y así la ha dejado expreso en las comisiones económicas y plenarias y en los medios de comunicación en los que ha ganado protagonismo. Ese rol se basa en su experiencia como economista y voz de gremios poderosos. Con esa postura crítica dentro de su bancada, Gallo se mantiene fuerte políticamente en el Eje Cafetero, una zona tradicionalmente de derecha, donde espera ser un jugador clave en las elecciones regionales para el partido Liberal.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir