Los imprescindibles de la niñez

Silla Sur
portada_finla_im.jpg

Estos son doce funcionarios que se la juegan toda por la defensa de los derechos de los niños y adolescentes en el país.

En Colombia hay más de 170 mil servidores públicos, la gran mayoría poco conocidos. Y aunque en las noticias suelen verse los que protagonizan escándalos, abusos o actos de negligencia, son muchos los que trabajan duro para que el Estado les garantice a los colombianos sus derechos.

Continuamos con la serie de “Los imprescindibles”, que hacemos en alianza con Bancolombia, esta vez con doce funcionarios que son un ejemplo de otros que se la juegan toda por la defensa de los derechos de los niños y adolescentes, que son el 31 por ciento de la población nacional.

Para eso, hablamos con 30 expertos de nuestras redes social, de educación y étnica, además de funcionarios y exfuncionarios, académicos y personas de ONG y fundaciones que trabajan por la niñez.

Estas doce personas, así como Ana María Fergusson, directora de Protección del ICBF o Cristina Plazas, exdirectora de la institución, son un ejemplo de todos los funcionarios que han dedicado su vida a tratar de convertir el país en un espacio donde los menores tengan lo que necesitan, se sientan escuchados, desarrollen sus talentos y sean libres.

 

 

Yudy Garza

Asesora de la Dirección de Protección del ICBF

Quién es

  • Lleva diez años trabajando en el ICBF desde las direcciones de Adopciones y de Protección.
  • Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Derecho de Familia del Externado y en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario.
  • Es clave en la gestión para que niños mayores de 10 años, con alguna condición particular de salud o grupos de hermanos sean adoptados.

Qué ha hecho

  • Ha estado en Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico velando para que los Defensores de Familia para que aceleren los procesos que llevan más de un año sin resolverse para que los niños sean dados en adopción, vuelvan a sus familias o sean atendidos en un centro específico del ICBF.
  • Recorrió el país buscando niños mayores de 10 años que sueñan con ser adoptados y ayudó a gestionar el proyecto Restaurando vidas, construyendo futuro, que busca familias para esos menores.
  • Pasa tiempo con los niños los fines de semana para conocerlos, buscarles una familia a su medida y convencer a organismos internacionales y nacionales para que gestionen su adopción.
 
 

Mary Grueso

Maestra jubilada de las instituciones educativas Enrique Olaya Herrera y Juan José Rondón, de Buenaventura

Quién es

  • Maestra, narradora oral y poeta nacida en Guapi, Cauca.
  • Escribe cuentos sobre niños afrocolombianos para niños afrocolombianos
  • Licenciada en Español y Literatura, especialista en Enseñanza de Literatura de la Universidad del Quindío y en Lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores

Qué ha hecho

  • Se dedica a dar talleres en colegios de Buenaventura donde les cuenta historias a niños menores de seis años y les enseña a sus mamás a hacer muñecas afro de trapo, con el objetivo de que puedan entrar al mercado nacional de forma masiva y que cualquier niño colombiano pueda tener una muñeca negra.
  • Ha trabajado toda su vida para que los niños afrocolombianos, desde preescolar, desde el aula, se sientan orgullosos de su raza.
  • Se ha ganado varios reconocimientos como el de Mejor maestra de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca, el premio a la Dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de las comunidades negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas del Ministerio de Cultura y el premio a la Excelencia Poética Femenina del Museo Rayo, en 2007.
 
 

Marcela Enciso

Contratista de la Dirección de Protección del ICBF

Quién es

  • Coordina la línea técnica para la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas, que empezó a construir hace 2 años.
  • Desde hace 22 años trabaja por los niños. Ha estado en la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la Procuraduría General, la Secretaría de Incusión Social de Bogotá, el Ministerio de Salud y el ICBF.
  • Abogada de la Universidad Libre, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social y magíster en Derechos Humanos de la universidad de Alcalá, España.

Qué ha hecho

  • Ha sido clave para visibilizar la trata de niños, niñas y adolescentes en el país.
  • Ha hecho la articulación con Ministerio de Salud y Fiscalía para desarrollar un plan de defensa de los derechos sexuales de niños y niñas.
  • Trabajó 11 años en la Procuraduría. Allí inició la discusión sobre vulneraciones a mujeres y niñas, con la premisa de que toda violencia empieza desde la época de la infancia.
  • Ha sido la mano derecha de Ana Fergusson, la Directora de Protección del ICBF, que le dio un vuelco a la Dirección con enfoque de género.
 
 

Spencer Rivadeneira

Asesor de la Dirección de Nutrición del ICBF

Quién es

  • Es una de las personas más comprometidas con la salud de niños con desnutrición en La Guajira.
  • Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría y del Colegio Médico Colombiano regional Guajira.
  • Trabajó en el hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha entre el 2000 y 2015. Fue secretario de salud del municipio en 2016.
  • Médico pediatra de la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Qué ha hecho

  • Ha liderado la búsqueda de niños con desnutrición en caseríos de los municipios de La Guajira, y les hace la valoraciones médicas.
  • Organiza campañas para recolectar comida, ropa, pañales y medicamentos para menores de la primera infancia a través emisoras comunitarias de Riohacha y redes sociales.
  • Viajó a Mocoa a atender a los niños de los albergues cuando ocurrió la avalancha en abril de 2017.
  • Lidera las brigadas de salud para inmigrantes venezolanos menores de edad y madres gestantes. Empezó en el parque de La India, en Riohacha, y hace poco consiguió un consultorio y gestionó con laboratorios la donación de exámenes médicos para ellos.
 
 

Carolina Mayorga

Líder de la estrategia Entre Pares, de la Subdirección de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social de Bogotá

Quién es

  • Lidera la estrategia que integra niños con discapacidades físicas y mentales con niños sin discapacidad en las instituciones educativas del Distrito.
  • Lleva ocho años en la Subdirección de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social.
  • Es fisioterapeuta de la Universidad Nacional.

Qué ha hecho

  • Hace parte, desde sus inicios, del equipo que logró que en todos los jardines infantiles de Bogotá puedan ser admitidos niños con discapacidad.
  • En 2008, cuando empezó el proyecto que hoy lidera, había solo 46 niños con discapacidad en jardines infantiles de Bogotá. Hoy hay 1750.
  • Ha trabajado para que en los centros Amar, para menores víctimas de trabajo forzado, y Forjar, para menores con sanción privativa de la libertad, puedan ser atendidos niños y adolescentes con alguna discapacidad que estén en esas condiciones.
 
 

Moisés Medrano

Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura

Quién es

  • Ha sido el abanderado para que en política pública de niñez se tenga en cuenta el enfoque diferencial étnico racial.
  • Estudió Educación y Trabajo Social en la Universidad de Cartagena, y se especializó en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos en el Externado
  • Está terminando el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cartagena.

Qué ha hecho

  • Ha dado la pelea, desde que llegó al Ministerio en 2009, por conectar las tradiciones étnicas con la política pública de la niñez.
  • Lideró el equipo que reunió 15 mujeres afro, indígenas, gitanas y raizales que representan las tradiciones de sus comunidades para ponerlas a conversar con autoridades locales sobre niñez y adolescencia.
  • Ejemplos de esa gestión es sentar a hablar sobre embarazo adolescente a una partera de Tumaco con la Secretaría de Salud del municipio; poner a una maestra raizal a que incite a niños y niñas de San Andrés a preservar su lengua creole o una administradora pública gitana a traducir rondas infantiles y cuentos a la lengua romaní.
 
 

Tatiana Alvear

Policía judicial y psicóloga forense del grupo de investigación y judicialización de violencia sexual contra niños y niñas

Quién es

  • Lleva 17 años investigando casos de acoso y delitos sexuales contra menores de edad.
  • Psióloga de la Universidad Santo Tomás, especializada en Investigación Criminal de la Escuela General Santander de la Policía Nacional.
  • Está terminando su maestría en Derechos Humanos de la Universidad Santo Tomás.

Qué ha hecho

  • Ha hecho más de cinco mil entrevistas a niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente en todo el país, y ha participado en más de 800 juicios.
  • Ha liderado la discusión para que los niños que denuncian haber sido abusados sexualmente por sus familiares tengan mayor credibilidad en el sistema judicial.
  • Escribe y hace obras de teatro para concientizar sobre la trata de menores con fines de esclavitud sexual y la violencia contra mujeres y niñas.
 
 
 

Antonia Agreda

Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Comunidades del ICBF

Quién es

  • Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Nació en el Valle de Sibundoy, Putumayo, y creció en las calles de Bogotá porque sus padres, médicos tradicionales, migraron tras la colonización en el Sur del país.
  • Fue directora de regional del ICBF en Vichada y Guaviare, trabajó en el Ministerio Educación con grupos étnicos, y ha sido docente e investigadora en varias universidades como la Nacional, la Pedagógica y la Francisco José de Caldas.

Qué ha hecho

  • Creó el primer jardín comunitario Inga en Bogotá, con profesores bilingues de esa etnia. Ya van once jardines o casas de pensamiento indígena para la primera infancia en la capital del país.
  • Hizo parte del equipo que dio la pelea para que se decretara la etnoeducación en el país y que ideó la estrategia para su implementación.
  • Estuvo al frente del plan de atención integral para menores en situación de mendicidad y consumo de droga de la etnia Jiw, y para niños Nukak desplazados por el conflicto en Guaviare.
  • Llevó a los asentamientos indígenas Sikuani, en la frontera entre Meta y Guaviare, la oferta institucional para primera infancia que nunca había llegado allí.
 
 

Diana Ávila

Consultora de Niñez y Conflicto Armado de la Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de la República

Quién es

  • Es la persona que ha puesto a funcionar jurídicamente el programa de reintegración de menores que estaban en las Farc.
  • Ha trabajado en la Consejería Presidencial como Coordinadora de Prevención de Reclutamiento, y en la Cancillería como Coordinadora de asuntos de Protección y asesora en DIH y Derecho Penal Internacional.
  • Abogada, especialista en Instituciones Jurídico Procesales y magíster en Derechos Humanos y DIH de la Universidad Nacional.

Qué ha hecho

  • Lleva 13 años en el sector público encontrando vías jurídicas para que menores de edad no sean reclutados por grupos armados ilegales y Fuerza Pública.
  • Hizo parte del equipo que creó en 2006 la Comisión Intersectorial para la prevención de reclutamiento, utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes.
  • Coordinó esa Comisión, que reúne 23 entidades públicas que trabajan para garantizar los derechos de los menores para prevenir el reclutamiento.
 
 

John Freddy Fonseca

Rector del la institución educativa Juan Evangelista Gómez de la localidad de San Cristóbal en Bogotá

Quién es

  • Está a cargo de un colegio que está ubicado en una zona con problemas de seguridad, violencia intrafamiliar, pandillismo, microtráfico y maltrato infantil.
  • Fue docente de Informática de bachillerato en el colegio Arborizadora Alta de Ciudad Bolívar durante diez años.
  • Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital, magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás.

Qué ha hecho

  • Llegó por concurso de méritos al colegio, que tiene 2400 estudiantes en tres jornadas, de los cuales más del 80 por ciento son menores de edad.
  • Logró, en dos años, que la deserción escolar en la institución bajara en un 5.3 por ciento y que los casos de agresiones entre estudiantes bajaran en un 32,2 por cierto.
  • Cuando empezó como rector, el colegio estaba prácticamente en ruinas. Lo primero que hizo fue remodelarlo "para que los estudiantes entendieran que vivir en una zona con dificultades económicas no quere decir que no se merecen cosas dignas.
  • Creó una escuela de fútbol, una de gimnasia, una de porras y un club de inglés. También ha fortalecido los grupos de danza y teatro para que los niños y jóvenes exploten sus talentos en su tiempo libre.
 
 

Diana Velasco

Asesora de la Secretaría General de la Procuraduría

Quién es

  • Fue jefe de la Dirección de Servicios y Atención y Directora Administrativa del ICBF. Fue la mano derecha de la exdirectora de la entidad, Cristina Plazas.
  • En diez años ha trabajado en la Personería de Bogotá, en la Secretaría Privada de la Presidencia, en la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer y en el ICBF.
  • Abogada de la Universidad de La Sabana especializada en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos y en Derecho Público, Ciencias y Sociología Política del Externado.

Qué ha hecho

  • Creó la línea nacional 141 para denunciar casos de maltrato, abuso, violencia sexual, acoso escolar y consumo de drogas por parte de niños, niñas y adolescentes.
  • La línea de atención ha recibido en un año tres millones de llamadas de menores de edad vulnerables y padres de familia que necesitan orientación sobre problemas de comportamiento, bullying, sexting y otras problemáticas a las que están expuestos sus hijos.
  • Fue la encargada de darle solidez al sistema de atención al ciudadano del ICBF en 210 puestos zonales, cambiando contratistas por psicólogos, trabajadores sociales y abogados de planta que estén permanentemente atendiendo familias que son, principalmente, de estratos cero, uno y dos.
 
 
 

Wilder Zapata

Coordinador del Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Apartadó

Quién es

  • Lleva 25 años entrenando niños y jóvenes atletas del Urabá antioqueño.
  • Es el hombre descubrió y entrenó durante siete años a Catherine Ibarguen.
  • Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Urabá

Qué ha hecho

  • Ha acompañado desde 1993 las búsquedas de talentos en atletismo en los colegios de Apartadó para menores entre 9 y 14 años y lidera el proyecto que busca crear una categoría de atletismo entre 7 y 9 años.
  • Ha entrenado más de 150 deportistas urabaenses que han sido campeones nacionales de atletismo.
  • Fue el entrenador de los velocistas Luis Fernando Caicedo y César Murillo, y del exalsator Luis Felipe Moreno.
 
 
Esta historia es posible gracias a la alianza entre Bancolombia y La Silla Vacía y hace parte de la serie los Imprescindibles donde buscamos destacar a esos funcionarios públicos cuyo aporte es decisivo para el buen funcionamiento del Estado.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir