“Los medios digitales de Colombia dependen más de los grants”: Iastrebner

“Los medios digitales de Colombia dependen más de los grants”: Iastrebner
entrevista-mijal-sembramedia01122021.jpg

La semana pasada la organización Sembra Media junto con el fondo de inversiones especializado en medios Luminate, publicaron un estudio que muestra cómo están los medios nativos digitales en América Latina, Sudáfrica y el Sudeste Asiático. El informe se hizo con entrevistas a profundidad con 201 organizaciones de medios, 100 de ellos ubicados en Colombia, México, Argentina y Brasil.

El estudio da cuenta de un ecosistema de medios grande, diverso y cada vez más influyente en sus regiones. En Colombia incluye medios como La Silla Vacía, Cuestión Pública, La No Ficción, y Los Danieles (Aquí puede ver cómo se financia La Silla Vacía). Son empresas relativamente pequeñas que dependen, en gran medida, de subvenciones y donaciones de organizaciones filantrópicas y grandes compañías.

Para explicar los alcances de este estudio entrevistamos a Mijal Iastrebner, cofundadora de Sembra Media y coautora del estudio. La conversación fue editada para facilitar su lectura.

El estudio completo lo puede consultar aquí. 

L.S.V: ¿Qué consideran ustedes un medio nativo digital?

M.I: Los definimos como esos medios que producen contenido original, que estén diversificando los ingresos para no depender totalmente de fondos o eclesiásticos o partidarios. Es decir, que tienen una línea editorial propia, ya sea que sea de un lado o del otro, pero que la línea editorial no dependa económicamente de financiamiento partidario.

A estos criterios se le suman otras características que tiene que ver con tener una vida de publicación mayor a los seis meses, obviamente tienen que estar dispuestos a decir quiénes son los fundadores y deben haber nacido completamente para ser un negocio digital.

LSV: ¿Estos medios son empresas pequeñas? o ¿qué patrón que vieron?

M.I: La media de esta investigación, basada en doscientos medios, es de equipos de 14 personas. Eso habla de una estructura relativamente pequeña, una pequeña empresa. Pero, claramente hay casos, especialmente en el sudeste asiático, donde sí vemos que algunos medios arrancan con mayor inversión, mayor cantidad de contrataciones de tiempo completo.

No quiero disminuir el esfuerzo monstruoso que hacen todos estos medios porque puede ser que la estructura central sea relativamente pequeña, de un negocio pequeño, pero que esté abarcando una operación bastante más grande, a través de colaboradores.. Hay diversidad.

LSV: En América Latina, ¿cuál es la evolución más notable de este ecosistema de medios digitales entre 2016 (cuando se hizo el primer estudio) y 2020?

M.I: El descubrimiento que más salta a la vista tiene que ver con la incidencia de “grants” o subvenciones: es la región que tiene más alta incidencia. De hecho, Colombia es el país que hizo el mayor salto y que tiene el mayor porcentaje de ingresos a través de “grants”.

En el caso de Colombia pasó de 36 por ciento en 2019, a 58 por ciento en 2020 (En América Latina el promedio en 2020 fue de 37 %). Y nosotros hacemos ahí un llamamiento a los medios y a los financiadores. Obviamente siempre queremos que venga más financiación, pero la idea es que se evalúe, que estos fondos permitan fortalecer la estructura y que no estén solamente fijados en contratar 3 editores, 2 reporteros, etcétera.

Y por el lado de los financiadores, que no se brinde únicamente dinero, sino que también se acompañen a los medios con consultorías para fortalecer su estructura, y que no quiten ese apoyo de un momento a otro.

LSV: ¿Una dependencia tan alta de las subvenciones es un riesgo?

M.I: Exacto. Nosotros aconsejamos que las organizaciones hagan un manual de criterios de financiación. La idea no es acotar, sino de tener una idea clara de qué tipo de financiadores son correctos y consistentes con el propósito de mi medio.

Pero aparte de eso, recomendamos que se planifique la baja de la dependencia. No queremos alentarlos a que tengan menos financiación, lo que queremos alentarlos es que usen esa financiación para fortalecer otros modelos de negocio que no requieran dependencia. Para tener objetivos muy concretos de si este año tuvimos un 30 por ciento de ingresos por subvenciones, el año que viene tenemos que tener un 28 y el otro 25 y así sucesivamente.

LSV: El estudio muestra que ciertos tipos de periodismo pueden ser más atractivos para conseguir financiación.

M.I: Creo que hay una incidencia de periodismos en profundidad, ese tipo de periodismo caro, entre comillas. Cuando recibís un grant generalmente tenés un período de tiempo para trabajar en un objetivo en las áreas de cobertura, etcétera, etcétera. Y eso te permite hacer periodismo lento.

Es el reflejo del tipo de periodismo que está generando más ingresos. Está totalmente vinculado a que hubo un aumento de la cantidad de subvenciones en estas regiones, especialmente en América Latina, y que les permite hacer algo que otros modelos de negocio en fases iniciales no les permiten hacerlo.

LSV: ¿Existe un dilema entre hacer periodismo que sea interesante para los financiadores de subvenciones y hacer periodismo enfocado en las audiencias?

MI: No, no hay cosa más importante que satisfacer la necesidad de tu comunidad. Eso es lo más importante. Lo que sí es cierto también es que estos medios cubren temáticas que no están en la agenda de medios tradicionales y parte de la razón por la que no están en esas agendas es porque es un periodismo más rápido.

Estos medios digitales tienen la oportunidad de profundizar y esto suele ocurrir en alianzas: el 80 por ciento de los medios de esta investigación habían hecho distintos tipos de alianzas con otros medios nativos digitales o con medios tradicionales.

LSV: El informe dice que en América Latina los ingresos por publicidad y la financiación directa de los usuarios disminuyeron en 2020 frente a reportes anteriores, ¿por qué?

MI: La financiación vía publicidad y directa de usuarios se ve disminuida en porcentaje total, debido a la preponderancia que la financiación mediante subsidios tuvo en América Latina. De todos modos, podemos observar que fuentes de ingreso como la publicidad a través de agencias de contenido, rankean alto secundando la fuente principal.

En el caso de la financiación en base a comunidades, vemos que hubo un incremento respecto de los datos de 2016 a los datos de 2019/2020, aunque entendemos que estos modelos requieren de un volumen de audiencia alto para tener comunidades fieles que paguen membresías, suscripciones, etcétera.

LSV: El estudio también abarca la violencia hacia la prensa, ¿hay algunas particularidades entre la violencia contra medios digitales frente a la que tradicionalmente ha afectado al periodismo en la región?

M.I: La violencia es la misma. Lo distintivo es que los medios digitales están dando cobertura a temáticas donde sí se ejerce más violencia. Por ejemplo, la temática del aborto es una de las que más generación de acoso online y amenazas directas produce en periodistas. Y después hay otro dato que es que hay un alto nivel de liderazgo femenino en este mercado de medios digitales y el acoso a mujeres periodistas es desproporcionado respecto a la que reciben los hombres, más allá de la temática que sea.

Esas dos variables son un combo un poco más explosivo. Pero quiero subrayar que ningún periodista debería estar amenazado, no es que sea más importante este trabajo, que el que hace un periodista en un medio tradicional. En absoluto. Sí, creo que hay un combo de situaciones puntuales que hace que veamos estos números que son horribles.

LSV: ¿Cuáles son las lecciones más importantes que un emprendedor o director de un medio tradicional debería tomar de este informe particular?

M.I: Yo creo que este informe ayuda a exponer que todos los periodistas hoy necesitan trabajar con distintas disciplinas dentro de la redacción. Cualquiera sea el tamaño de la redacción, no puede estar compuesta solamente por periodistas. Necesita otros roles en tecnología, en sustentabilidad.

Cuando un medio nativo digital tiene al menos una persona paga dedicada a las ventas o el desarrollo institucional sus ingresos anuales se multiplican entre 6 y 9 veces. Y cuando tienen a alguien encargado de producto, del área de innovación se pueden triplicar el nivel de ingresos de la organización en un año. Entonces, viendo eso, obviamente en los medios nativos digitales hay que enfatizar muchísimo que existan estos roles. Todo tiene que estar girando en torno a esta generación de valor única para la audiencia.

Compartir