Los números de Barranquilla muestran que está al borde del abismo

Imagen
pumarejo_portada_1.jpg

El contagio crece más rápido que en cualquier otra ciudad y en casi todas las clínicas y hospitales más grandes, al menos ayer, no había ya UCI.

Decir que la situación de Barranquilla con el coronavirus es alarmante no es noticia. Pero revisar las cifras y ver que todo indica que se va a seguir agravando, por lo menos en lo que queda de mes, sí.

Además porque el sistema de salud ya está prácticamente copado.

Un caos que las autoridades locales han querido reducir a un asunto de “indisciplina social”, pero que es más complejo que eso, como contamos.

No hay cama pa’ tanta gente

Según el secretario de Salud, Humberto Mendoza, a ayer lunes ya estaban ocupadas el 81 por ciento de las 492 unidades de cuidados intensivos (UCI) de la ciudad. Según el Ministerio de Salud la cifra es del 78 por ciento de 480 camas.

Más allá de la diferencia puntual, que se debe a que los sistemas de registros son diferentes y todavía los están unificando, la ocupación es muy alta y ha venido creciendo, mientras la cantidad de UCI lo ha hecho más lentamente.

 

 

Además de eso, y en contraste con las versiones oficiales, consultamos en siete clínicas y hospitales, públicos y privados que están entre los más grandes de la ciudad, y encontramos que a ayer por la tarde casi ninguno tenía UCI libres.

En cuatro de los casos la información la obtuvimos de manera oficial con esas entidades; en las clínicas General del Caribe y General del Norte nos enteramos por versiones informales de los médicos que están ahí en UCI y lo saben de primera mano; y en el Hospital Universitario Cari por versión de Radio Nacional.

A la Alcaldía también le preguntamos esa información -incluyendo la del hospital universitario Adelita de Char, el más robusto de la red pública-, nos dijeron que nos iban a buscar los datos y luego no los enviaron.

 

 

Lo de las UCI quiere decir que el sistema de salud de Barranquilla se está desbordando por el brote y probablemente se dispararán las muertes, ya sea de personas con Covid o con otras enfermedades que necesiten estar en una UCI.

El cuello de botella para tener más UCI son los famosos ventiladores, y uno de los objetivos de la cuarentena nacional fue ganar tiempo para adquirirlos y dotar más UCI. Para el caso de Barranquilla, antes había 411, por lo que han aumentado en 81. Pero no es suficiente.

Ayer el Gobierno Nacional envió 49 ventiladores a la ciudad. Con lo que Barranquilla pasará a tener 541 UCI, y la ocupación quedará alrededor del 70 por ciento.

Pero eso será si se pueden instalar y poner a funcionar los ventiladores inmediatamente, algo que no es obvio porque para que funcionen se necesitan médicos especialistas.

“El recurso humano es tan importante como las camas UCI. Manejar un ventilador es como manejar un avión, el 95 por ciento de los médicos no lo saben utilizar”, nos dijo Carlos Osorio, gerente de la Clínica Bonnadona.

“Así traigan 300 ventiladores más, no hay suficientes especialistas para manejar tanta UCI y tanta gente”, nos comentó un médico barranquillero de manera informal.

Consultamos a la Secretaría de Salud sobre cuántos médicos intensivistas (los que están en UCI) hay en la ciudad, pero hasta la publicación de esta historia no nos habían respondido.

En todo caso, al sistema le queda poco margen. Lo más grave es que los principales indicadores muestran que la pandemia va a seguir creciendo en la ciudad más grande del Caribe colombiano.

La cosa empeorará

Que el brote está vivo es algo muy claro: se nota en que tres de cada cuatro casos de Covid (de un total de 6.285) que se han detectado en la ciudad siguen activos.

 

 

Eso mientras en Medellín y Bogotá han superado la enfermedad alrededor de la mitad de quienes han estado contagiados (49 y 44 por ciento, respectivamente).

Esa curva es particularmente preocupante cuando se compara con Medellín, que ha logrado controlar el crecimiento de su brote, que era uno de los objetivos de la cuarentena.

De hecho, al comparar la pendiente de los casos, la de Barranquilla es mucho más empinada (crece mucho más rápido) que las otras ciudades grandes.

 

 

El porcentaje puede ser mayor, porque los casos tardan en identificarse hasta 12 días (el tiempo que pasa entre el contagio y el momento en que la persona tiene síntomas, pide la prueba, se la hacen y se procesa) y por eso seguramente hoy hay todavía más casos activos pero no identificados.

Eso, que pasa en cualquier lugar, es todavía más probable en una ciudad en la que más de la mitad de las pruebas que se hacen salen positivas, lo que significa que hasta ahora se está encontrando en qué punto va el brote (en Colombia son solo 1 de cada 10, lo que permite descartar casos y centralizar el rastreo en menos personas).

 

 

Que los casos sigan creciendo significa que seguramente seguirán creciendo las muertes, sobre todo porque además el contagio crece más rápido que en otras ciudades: en Barranquilla cada persona contagia en promedio a 1,29 más, por encima de las otras grandes ciudades, cuando la meta es llevarlo a menos de 1 para que el contagio termine.

Habrá que esperar a ver si en los próximos días logran instalarse más camas UCI.

Pero, a menos de que se controle la expansión del brote, Barranquilla tiene todo para convertirse en el Milán de Colombia.

Compartir