Nuevos políticos impulsan la normalización del consumo de marihuana

Nuevos políticos impulsan la normalización del consumo de marihuana
Susana-Boreal-Alvaro-Moises-Daniel-Carvalho.jpeg

La representante Susana Boreal; el embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco; y el representante Daniel Carvalho.

La "salida del clóset" de la representante del Pacto Histórico Susana Boreal al decir en el Congreso que fuma marihuana "todos los días" es la más reciente muestra de que la normalización del consumo ya no es una causa de los activistas. O sí, pero de los activistas que se volvieron políticos y llegaron a este congreso como parte de una nueva generación que busca impulsar una agenda que rompa con la tradicional.

Horas después de que Boreal, de 29 años, dio su declaración y se viralizó en redes sociales, la secundó el nuevo embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco, de 28 años:

Ambos son del Pacto Histórico de Petro y vienen del activismo: Boreal en el Paro de 2019, donde se dio a conocer como una directora de orquesta que movilizaba a la gente a punta de música en Medellín; y Ninco como un petrista de base que trabajaba con jóvenes para la Colombia Humana a lo largo del país.

Los dos retomaron la línea que había comenzado a trazar el representante por Antioquia Daniel Carvalho, que a diferencia de los otros dos viene del fajardismo y fue fórmula de Humberto de la Calle al Congreso. En octubre, Carvalho también dijo en el Congreso que es consumidor frecuente:

El reto de llevar el debate más allá

Las declaraciones de Boreal y Carvalho no son aisladas. Ambos las dieron en momentos distintos de la discusión en el Congreso del proyecto que pretende regular el uso adulto del cannabis, una reforma constitucional para que mayores de edad puedan, por ejemplo, comprar marihuana en sitios autorizados y portarla sin que las autoridades tomen medidas en contra.

Julián Quintero, investigador de Acción Técnica Social, la organización que maneja el proyecto Échele Cabeza, dice: "el contexto de la declaración (de Boreal) fue en la audiencia de regulación del cannabis para uso adulto. Fue totalmente pertinente y lo hizo ante un público mayoritariamente cannábico y joven, que a la final es su público. Su público no son personas mayores, de derecha, conservadoras, ella no les hablaba a ellos".

Uno de los autores del proyecto es el representante liberal Juan Carlos Losada, que aunque a diferencia de Boreal y Carvalho no es primíparo y hace parte de un partido tradicional, viene del activismo en defensa de los animales y es un maestro de yoga que ha promovido una agenda progresista en el Congreso.

La reacción de la derecha y de sectores conservadores del Congreso ha sido dura. La senadora uribista María Fernanda Cabal calificó a Boreal como adicta; en Twitter es tendencia la palabra drogadicta, y mientras un periodista influyente en redes como Luis Carlos Vélez, director de La FM, calificó la confesión como un mal ejemplo, Vicky Dávila, la directora de Semana, dudó de que ella pueda tener capacidad para desempeñar sus funciones (a pesar de que Boreal no dijo que asista drogada a trabajar).

Por eso, dice el experto Quintero, el reto de ella y de quienes están echándose al hombro el debate sobre la normalización del consumo de marihuana es más grande de aquí para adelante.

En eso Boreal, hasta ahora, ha sido poco destacada. La activista de 29 años ha hecho gala de su ignorancia sobre aspectos básicos del proceso legislativo. Además de su lento aprendizaje, no ha liderado ningún proyecto de peso dentro del Pacto Histórico. 

Y ahora, en medio de este debate, Boreal recibió denuncias por tener empleada a su pareja sentimental, un hombre que no terminó la carrera, en su Unidad de Trabajo legislativo con un sueldo de nuevo millones de pesos. Además, personas que trabajaron en su campaña al Congreso, la acusaron de no haberles pagado y de abuso psicológico.  

El panorama en Colombia

Tres gráficos esbozan el terreno que están pisando los políticos que buscan impulsar tanto el proyecto de regulación de cannabis de uso adulto como la mera normalización del consumo.

Según el Dane, la marihuana era para 2020 (año con las cifras más recientes) la sustancia ilegal que la gente más consume en Colombia. Supera a un producto legal como los cigarrillos electrónicos, pero aún está muy por debajo de otros como el alcohol y el cigarrillo.

Nuevos políticos impulsan la normalización del consumo de marihuana
marihuanadane.png

El siguiente gráfico, aunque no discrimina por tipo de sustancia ilícita, muestra el panorama nacional de proporción de personas que consumieron una determinada sustancia alguna vez en la vida, por departamento.

La mayoría están por debajo del promedio nacional: alrededor de 10 veces. Pero muestra que Antioquia, departamento de Boreal y Carvalho y donde políticamente tienen más influencia, está por encima del promedio.

Nuevos políticos impulsan la normalización del consumo de marihuana
drogasdane.jpg

En América del Sur, Colombia está en una posición media en consumo de marihuana en el último año, según el informe sobre consumo de drogas de la OEA (2019). Dentro de toda América, está en un rango medio-bajo en comparación con el resto de países.

Nuevos políticos impulsan la normalización del consumo de marihuana
drogasla.jpg

Compartir