Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
329402932_2484015928413636_7618275326381579972_n-2.jpg

El presidente Gustavo Petro asumió el reto de medir su fuerza en las calles y perdió. “Hoy los espero a las 4 pm en la plaza de armas y la plaza de Bolívar y en todas las plazas públicas del país”, dijo horas antes del discurso.

La plaza de Bolívar estuvo vacía, solo en Medellín se quedó alguna gente a oír su discurso en la calle, y en la Plaza de Armas, frente al balcón de Casa de Nariño, la gente se empezó a ir antes de que el presidente acabara de hablar. 

Poco pueblo llegó al discurso del cambio

La jornada de manifestaciones citada en apoyo a sus reformas sociales fue impulsada, en su mayoría, por sindicatos y petrismo de base, principalmente en Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá. Aunque la Casa de Nariño había llamado a jornadas de socialización del artículo de la reforma de salud, el texto de más de 200 páginas apenas había salido la tarde anterior. En las cuatro capitales que cubrió La Silla Vacía hubo más movilización y arengas a favor del presidente que pedagogía sobre el proyecto.

Lo mismo ocurrió en el discurso de Petro. Fue el momento principal de la jornada, en un hecho simbólico sin precedentes, desde el balcón de la Casa de Nariño, frente al Congreso, donde se deberán aprobar sus reformas. La Plaza de Armas solo se llenó lo suficiente después de las 5PM para que el mandatario —con su esposa Verónica Alcocer, y Antonella, una de sus hijas— saliera a dar un discurso de casi una hora.

En el espacio, varias veces más pequeño que la Plaza de Bolívar, se pararon cómodamente funcionarios del gobierno, sindicalistas, y personas que madrugaron para llegar a ver de cerca al presidente. Aunque varios ministerios y entidades públicas dejaron salir temprano a sus empleados —como el Sena, el Ministerio de Vivienda y la Superintendencia de Notariado —, y los sindicatos hicieron sus convocatorias, el público no alcanzó para abarrotar la Plaza de Armas y la Plaza de Bolívar se quedó vacía.


En su mayoría estuvieron los más fieles petristas. En la primera fila un hombre de unos 60 años no retiraba la vista del balcón cuando nadie había llegado. Era Fredy Arias un desplazado de Nariño que llegó a Bogotá hace un año. Hoy madrugó a las 4 am para estar frente a la mansión presidencial.

Cuenta que cuando Petro era alcalde de Bogotá, le dio la mano. "Le dije que él es un angelito. Diosito lo guía desde arriba. Ojalá ahora baje del balcón para darle la mano otra vez".

“El cambio no es posible sin el pueblo”

El discurso de Petro empezó siendo catastrofista y terminó siendo amenazante. “La humanidad está en crisis”, proclamó al principio. Dijo que vivimos al que el “neoliberalismo” había conducido “al covid y a la guerra” siguiendo “una ideología que ha demostrado ser falsa: que los negocios nos llevan a todos a mayor bienestar”.

En la transmisión a través de redes sociales de la Presidencia de la República el discurso se presentó como una “socialización y pedagogía de los pilares del gobierno del cambio”. A lo largo del discurso Petro enumeró tres reformas: la de salud, la pensional y la laboral. Y afirmó que materializar ese cambio “no es posible sin el pueblo”. Sin que la movilización popular se convierta en un acto “cotidiano”.

Sin embargo, hubo poca socialización y pedagogía. En cambio, en el caso de la reforma a la salud, Petro utilizó frases efectistas y con poco sustento. Afirmó que el sistema actual, por ejemplo, hace que “una parte pueda tener salud y otra no”, cuando hay un cubrimiento casi universal, aunque la calidad es muy desigual. O que es un derecho a la salud lo goza “quien pueda pagarlo y quien no, no”, cuando el sistema colombiano es altamente solidario y de los que menos costos adicionales a los ciudadanos genera.

También incurrió en falsedades: “En Colombia nunca hemos hecho prevención. Ni antes ni después de la Ley 100". Una frase que ya había repetido en campaña y que es falsa porque, aunque el sistema actual tiene problemas, sí existe la política de atención primaria y el sistema preventivo en salud, atribuyéndole a las entidades territoriales, desde la ley 1438 de 2011.

El presidente, algo afónico y afectado por una tos que lo interrumpió por momentos, levantó aplausos cuando habló de las jornadas laborales hasta las 6 de la tarde, el derecho a la salud digna y cuando lanzó una advertencia hacia el final:

"Quizás en los círculos económicos se tejan mecanismos para impedir, a través del dinero, una época de cambios en Colombia. Si es así, solo hay que recordar que detener la Revolución en marcha en 1938 condujo al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y a una violencia que aún no termina", dijo. “No atendemos las advertencias de la historia, ¿queremos repetirla?”

“El presidente de la república invita a su pueblo a levantarse”, dijo Petro antes de terminar. Pero el pueblo, de manera masiva y espontánea, poco respondió. Esto mostró el cubrimiento de La Silla Vacía en cuatro ciudades principales del país.

Campaña y Carnaval: así fue la marcha en Barranquilla

En plena semana del Carnaval de la capital del Atlántico, la asistencia llenó algunas de las principales calles, sobre todo en la mañana, desde la plaza Esthercita Forero hasta el Paseo Bolívar. "Abajo la ley 100, abajo la intermediación en salud, abajo el paseo de la muerte, abajo las EPS", gritaban los manifestantes en desde las 9 de la mañana.

Fue una movilización con el fondo del Carnaval de Barranquilla, que se celebra por estos días en la ciudad. Había gente bailando, monocucos, marimondas, diablitos y hasta un manifestante disfrazado de "Nicolás Maduro". 

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
1. Bq marcha.jpeg

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
2. Bq marchas.jpeg

También se vivió la campaña política. El más activo fue el aspirante Máximo Noriega, que es el candidato a la Gobernación del Atlántico de Nicolás Petro, hijo del presidente. Él llevo decenas de sus seguidores con camisetas moradas de "el Pacto es lo Máximo" y "vamos por un Atlántico al Máximo"

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
3. Baq marcha.jpeg

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
4. Baq marcha.jpeg

Estuvo presente también el senador Pedro Flórez, del clan Torres, y el concejal del Polo Antonio Bohórquez, quién está evaluando lanzarse a la Alcaldía de Barranquilla.

Y más allá de la defensa a la reforma a la salud, en Barranquilla también se defendió al director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas, recientemente suspendido por la Procuraduría.

Carteles de "Somos Daniel Rojas" y consignas de "se descabelló la procuradora Margarita Cabello" fueron parte de la movilización.

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
5. Baq marcha.jpeg

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
6. Baq marcha.jpeg

Marchas en Cali: asistencia de sindicatos y agresiones a la prensa

Alrededor de las 10AM las dos marchas convocadas en Cali iniciaron su camino hacia el Parque de las Banderas, el punto de encuentro de la manifestación de hoy.

Desde Puerto Rellena, epicentro del Paro del 2021, salieron cientos de personas con camisas del Pacto Histórico o de la campaña Petro Presidente y Francia Vicepresidenta. Del norte salió la marcha más grande conformada principalmente por sindicalistas de todo el Valle, en especial del sector educación. Hubo asistentes de municipios como Yumbo, Yotoco, Cartago, El Águila, Ansermanuevo y Obando.

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
1_Cali_marcha.jpeg

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor

En general, la marcha transcurrió en tranquilidad. Hasta que un grupo de manifestantes empezó a insultar y abuchear al equipo periodístico de Noticias RCN.

"Paracos", "amarillistas", "lameculos uribistas", "acá somos petristas", "fuera fuera", gritaban algunos manifestantes.

Un periodista de W Radio le dijo a La Silla que unas personas iban a golpear al camarógrafo y que a él lo estaban golpeando con una bandera.

Marchas en Medellín: pocos jóvenes y muchos veteranos sindicalistas

En Medellín la marcha terminó en el parque de los Deseos en donde un pequeño camión acondicionó una pantalla para que decenas de personas vieran el discurso del presidente. Muchos se comenzaron a ir sobre la media hora de las palabras de Petro, advirtiendo que estaba “muy largo el discurso”.

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
1_Medellín_camión_marcha.jpeg

Quienes se quedaron conectaron con el discurso del presidente cuando habló de la reforma laboral, las garantías para el trabajo digno y las críticas a los poderes económicos. Cuando había arengas en la transmisión, la gente al frente de la pantalla vitoreaba.

Al inicio de la tarde, decenas de miembros de sindicatos de sectores de educación, salud y servicios públicos, convocaron a sus asociados que, con refrigerio y jugo, cumplieron la asistencia y arrancaron la marcha a eso de las dos de la tarde.

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
2_Medellín_marcha.jpeg

Poco tiempo después, apareció el alcalde. Daniel Quintero, acompañado por varios de sus aliados. Fue el único mandatario local que salió a apoyar la movilización. Estuvo en la Alpujarra, sede de la Alcaldía, se tomó fotos con algunos curiosos y estuvo algunos instantes en la movilización.

"Colombia está llena de carteles. Llegó un gobierno de cambio que quiere hacer reformas y esos carteles están utilizando todo su poder para mentir sobre esas reformas. En Colombia la salud es un negocio y tiene que dejar de serlo", alcanzó a decir el alcalde.

Petro intentó un gran show que terminó en espectáculo menor
3_Quintero_marcha.jpeg

A diferencia de las movilizaciones de los últimos años, la de hoy tuvo más veteranos que jóvenes y la Policía no apareció. Las tarimas rodantes repetían nuevas arengas que la multitud no conocía, entre las que se escuchaba un rémix de Lucho Bermúdez: "Colombia tierra querida, potencia mundial de la vida"

Dentro de la larga lista de señalados estuvieron el expresidente Álvaro Uribe, el fiscal Francisco Barbosa, la procuradora Margarita Cabello y los medios tradicionales. Mientras tanto, el presidente de la SAE, Daniel Rojas, y Petro fueron los más vitoreados. Más allá de respaldar la reforma a la salud, los manifestantes exigían reformas laborales, "trabajo digno".

Dos horas y media duró la caminata, que terminó en el Parque de los Deseos, que todavía conserva algunos de los grafitis que le hicieron en el Paro Nacional de 2021, cuando se convirtió en el "Parque de la Resistencia". Allí el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Toro, aliado de Daniel Quintero, dió un discurso en el que anunció que puso cuatro millones de pesos en taxis para que la gente bajara a marchar, y se comprometió con otros 700 mil más para pagar los planchones. Finalmente, los marchantes vieron el discurso del presidente Petro en pantalla gigante.

Publicaciones

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir