En medio de las críticas por la visita de su hermano a la cárcel para hablar con condenados por corrupción, el candidato Gustavo Petro ha insistido en que su idea de “perdón social” no consiste en una amnistía. “En mi programa de gobierno no se contempla una reforma a la justicia basada en rebaja de penas para nadie”, dijo la semana pasada. “Ni en pesadilla se nos ocurre rebajar la pena a los corruptos”.
Pero durante los últimos 15 años Petro —quien fue militante del indultado M19— ha lanzado propuestas de ese estilo (beneficios como rebaja de penas a cambio de verdad y reparación a las víctimas) para gran parte de los actores criminales de Colombia: parapolíticos, exguerrilleros, miembros de las bandas criminales como las Autodefensas Gaitanistas (AGC). Incluso coincidió con el expresidente Álvaro Uribe, su principal rival político, en la idea que lanzó el año pasado de una “amnistía general” para actores del conflicto armado, y este año habló de la posibilidad de una "JEP para narcotraficantes". Algunas de sus propuestas han ido ligadas a un proceso constituyente.
Estas son:
2007: El “acuerdo nacional por la verdad” con los parapolíticos
El 17 de abril de 2007 Petro hizo su debate sobre parapolítica en Antioquia en el Senado. Durante más de dos horas mostró documentos reservados de la Fiscalía y declaraciones de testigos que involucraban a varios personajes con los paramilitares, entre ellos varios que luego terminaron en la cárcel, como el general del Ejército Rito Alejo del Río.
Petro dedicó el cierre de ese debate a hacer una propuesta: “¿Cómo no volvemos a repetir esta historia? Me atrevo a proponer esto al país: un acuerdo nacional por la verdad”, dijo, y proyectó una diapositiva con varios puntos que concluía con: “beneficios jurídicos generalizados a cambio de verdad. Perdón de la víctima y reconciliación con el victimario”.
La propuesta, según registró en su momento Semana, emocionó a algunos paramilitares. “No se habían enfriado todavía las sillas del Congreso cuando los paras ya se habían pronunciado, muy emocionados, a favor del acuerdo”.
2009: Una vejez tranquila para “La Gata”
Petro retomó su idea dos años después, cuando se perfilaba como candidato presidencial. Entonces se enfocó en lo que llamó una “reconciliación regional”, que consistía en hacer asambleas constituyentes en cada departamento “como mecanismo de democratización y de reconciliación de las víctimas con los victimarios”.
En julio de 2009 Petro le propuso a Enilce López, conocida como “La Gata” (la empresaria del chance acusada de vínculos con paramilitares y condenada por homicidio) que le garantizaría una vejez tranquila, “debajo de un palo de mangos, tomándose tranquila una cerveza bien fría rodeada de sus nietos”, a cambio de reparar a sus víctimas y parar sus actividades ilegales.
2013: Cambiar las penas de prisión por verdad de las Farc
La siguiente vez que Petro propuso una política de perdón fue en medio de la negociación entre el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las Farc. En 2013, cuando Petro era alcalde de Bogotá, defendió un acuerdo basado en la verdad y que, a cambio, diera beneficios penales a los exguerrilleros.
“Solo un perdón histórico, de las víctimas, terrenal, revolucionario por lo excepcional y único al verdugo, puede llevarnos a la Paz”, dijo el 8 de abril, como una invitación a participar en la marcha a favor del acuerdo promovida por el gobierno de Santos.
Esta nueva defensa de Petro del perdón social retomaba algunas de sus ideas de un acuerdo fundamental: “Las naciones se fundan muchas veces por actos de perdón excepcional. Tan intensos, únicos y profundos como las revoluciones”, dijo entonces.