Petro se pone una meta contra el homicidio más baja que la de Duque

Petro se pone una meta contra el homicidio más baja que la de Duque
07022023_Petro_Homicidios.jpg

El presidente Gustavo Petro en Buenos Aires (Cauca), tras el asesinato de seis soldados en diciembre. Foto: Archivo Presidencia.

El lunes el presidente Gustavo Petro presentó su plan nacional de desarrollo con canción propia. “¡Colombia! Unidos en el cambio por la vida, ¡Colombia! Potencia de la vida”, es el coro que sintetiza el corazón del documento titulado “Colombia, potencia mundial de la vida”. Pero, en una de las principales metas para hacer esto una realidad, que es la reducción de los homicidios, la ambición de Petro es más bien poca.

Según quedó consignado en las bases del plan, uno de los indicadores de primer nivel para la seguridad humana es la reducción de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. El objetivo del gobierno Petro es bajar la tasa de 25,9 de 2022 y dejarla en 2026 en 24,4 homicidios; una reducción de apenas 1,6 homicidios por cada 100 mil personas.

“El gobierno que pretende convertir al país en una potencia mundial de la vida, que está arriesgándolo todo por negociar treguas con los grupos armados para lograr la paz total propone una meta pírrica en reducción de homicidios”, dice María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Según Hugo Acero, ex secretario de Seguridad de Bogotá y experto en el tema, la meta en reducción de homicidios es “pobre”. Agrega que, “al final del día cómo se va a medir la paz total no es en acabar el narcotráfico, la minería, la deforestación, la extorsión. Ahí no hay indicadores de esos. Cómo se va a medir es en que haya menos muertos”.

Llorente compara la meta de Petro con la del expresidente Iván Duque, que hizo un gobierno completamente opuesto al que propone Petro. La meta del plan de desarrollo de Duque era un poco más ambiciosa que la de Petro, de 24,9, en 2018, a una de 23,2 en 2022. Una reducción de 1,8 homicidios en el cuatrienio.

Duque de todas maneras no cumplió ese propósito. Aunque en su gobierno se registró el año con la tasa más baja de homicidios en décadas (de 23,8 en 2020), esto se debió al efecto de la pandemia y no a su política de seguridad de mano dura. Una muestra es que los homicidios aumentaron en 2021, según los datos históricos del MinDefensa

Ahora, en un cambio radical frente a la era Duque, el presidente Petro ha puesto en el centro de su gobierno la política de la paz total, que busca sobre todo aliviar la situación humanitaria que viven las comunidades en las regiones disputadas por los grupos armados.  

La paz es un eje transversal del plan de desarrollo y una política audaz, por la que Petro ha tomado riesgos con tal de bajar la violencia, como anunciar un cese al fuego bilateral sin pactar oficialmente nada previamente con los armados. Pero en este caso, el presidente apunta a una meta sin correr riesgos. 

¿Por qué Petro apunta tan bajo en reducción de homicidios?

Sobre los motivos para poner una meta contra el homicidio tan baja, La Silla buscó una explicación del ministerio de Defensa, pero no recibió una respuesta oficial.

Sin embargo, una fuente del MinDefensa, con información sobre la discusión de las metas del plan de desarrollo, que pide no ser citado porque no puede dar declaraciones, le dijo a La Silla que: “En tasa de homicidios la intención es ir mucho más abajo, pero tampoco uno puede en política pública ponerse de irresponsable. Esa es la meta que técnicamente el Departamento Nacional de Planeación, con proyecciones del DANE y de Defensa proyecta como una meta realista”. 

El argumento es debatido por Hugo Acero, experto en temas de seguridad. “El gobierno pone una meta que con mantener los casos de homicidios en el mismo nivel, con el crecimiento poblacional se logra”.

Es decir, si el número de homicidios sigue igual, pero la población aumenta, la tasa baja. Con esto, Petro podría cumplir su meta sin reducir drásticamente los 13.351 homicidios al año que se dieron en 2022.

En este punto coincide un alto oficial de la Policía enterado de las discusiones de los indicadores del PND. “¿Cuál fue el criterio? Que bajara la tasa. Y esa meta reduce la tasa, pero no reduce necesariamente el número de casos de homicidios porque la tasa depende del censo poblacional por año y no necesariamente de los casos”, dice el oficial. 

Pero el oficial de la Policía dice que esto es apenas un indicador externo. “Nos dicen que nos van a poner una meta interna para reducir los casos también. El indicador del PND es para no perder políticamente, pero internamente es otra cosa”, dice.

Otros indicadores que no quedaron publicados en las bases del plan de desarrollo de Petro tienen que ver con la reducción de lesiones personales, hurto a personas, extorsión y secuestro. Unos indicadores que también son tradicionales para medir la violencia y plantear objetivos políticos.

El gobierno Petro y el MinDefensa también les pidieron a la Policía y las Fuerzas Militares presentar posibles indicadores para asesinato de líderes sociales y para masacres. Pero, según la fuente de la Policía enterada de este proceso, los indicadores finalmente fueron descartados, en el caso de los líderes es porque no hay un criterio unificado sobre su caracterización.

“Es el mismo argumento con los líderes sociales que tenía Duque, que siempre decía que era muy difícil de cuantificar”, dice Llorente de la FIP. “Es otra gran paradoja, porque este gobierno arrancó diciendo que lo primero que iba a hacer era el plan de choque para evitar la muerte de líderes sociales y la estrategia que usó fueron los PMUV, pero el resultado en plata blanca es que los homicidios contra líderes no se redujeron”, agregó la investigadora.

Incluso, el objetivo de Petro en su plan para volver al país una potencia de la vida deja al Estado en 2026 lejos de la meta que se trazó con el Conpes 3918 de 2018, de Santos, que aterriza los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Allí la meta es llegar al 2030 con una tasa de homicidio de 16 por cada 100 mil habitantes. 

Publicaciones

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir