Planes, platos, ferias y películas para los desparchados de fin de año

Planes, platos, ferias y películas para los desparchados de fin de año
planesvacacionales.jpg

Si le cogió noche para hacer planes navideños, le asustaron los precios para viajar en temporada alta o simplemente decidió pasar las vacaciones sin ir demasiado lejos, La Silla Vacía le recomienda planes para evitar el aburrimiento y disfrutar de este fin de año.

Las películas de la temporada de premios

Si quiere quedarse en casa, una buena opción es pararle bolas a las películas nominadas a los Globo de Oro y los Premios de la Crítica (Critics’ Choice), que fueron anunciadas hace poco.

La lista la encabeza Todo al mismo tiempo en todas partes, de la productora alternativa A24, que se estrenó en junio en salas de cine en Colombia y sorprendió por su ritmo vertiginoso y su puesta en escena de la teoría del multiverso. Lastimosamente, no está disponible en streaming, pero la puede comprar o alquilar desde 13 mil pesos en plataformas como Apple TV y Amazon. Tiene 6 nominaciones a los Globo de Oro y 14 a los Premios de la Crítica.

En Netflix, también están disponibles Glass Onion: un misterio de Knives Out, una comedia misteriosa protagonizada por Daniel Craig; RRR, un drama épico indio nominado 5 veces a los Premios de la Crítica; y Pinocho de Guillermo del Toro, que está hecha completamente en stop-motion y es la clara favorita al Óscar a la Mejor Película Animada. En HBO Max, puede ver Elvis, la biopic de la leyenda del rock and roll que tiene 3 nominaciones al Globo de Oro y 7 a los Critics’ Choice.

Por último, si prefiere ir a cine, puede ver Avatar: el camino del agua, el esperado regreso de la historia de los humanoides azules que batió todos los récords de recaudación, que está nominada a Mejor Película y Mejor Director (James Cameron) en los Globos de Oro, y El Menú, nominada a Mejor Actor (Ralph Fiennes) y Mejor Actriz (Anya Taylor-Joy) en la misma ceremonia.

Las ferias y fiestas, al oído.

Esta semana y la otra es época de ferias y fiestas tradicionales en varias ciudades del país. Hasta el 30 de diciembre va la Feria de Cali. Del 2 al 5, va el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto; del 5 al 12, la Feria de Manizales, y del 6 al 11, el Carnaval de Riosucio.

La famosa historiadora Diana Uribe ha hecho un recorrido por esas fiestas, y muchas más, y les ha dedicado a cada una un capítulo de su podcast, en el que explica cómo nacieron y cómo se fueron convirtiendo en una tradición que reúne a miles de personas hasta hoy.

Es una buena manera de conocer el país y su diversidad cultural sin salir de su casa. (Y a lo mejor lo anima para ir el otro año).

Comer rico

La comida es otra forma de viajar. Y eso lo entienden mejor que nadie los chefs que están detrás de los 4 restaurantes que consiguieron un lugar en la reputada lista de los 50 mejores de Latinoamérica: El Chato, Leo y Mesa Franca, en Bogotá; y Celele, en Cartagena.

El Chato es la propuesta de Álvaro Clavijo, un cocinero colombiano que, después de trabajar en restaurantes de Barcelona, París, Nueva York y Copenhague, volvió a Colombia a abrir el suyo propio, que integra ingredientes locales cuidadosamente cultivados por pequeños productores con técnicas de la alta cocina internacional.

Leo es el resultado de la investigación de la riqueza biocultural colombiana que ha hecho por años la famosa chef Leonor Espinosa, ganadora este año del premio a la mejor cocinera del mundo. Es una vitrina de ingredientes poco valorados, como la hormiga culona y el chontaduro, y de prácticas de la cocina tradicional.

Celele, ubicado en una pequeña casa del barrio Getsemaní en Cartagena, hace parte de un proyecto llamado Caribe Lab, de los chefs Juan David Rodríguez y Sebastián Pinzón, que busca visibilizar que la comida del caribe colombiano va mucho más allá del pescado frito con arroz con coco y patacón.

Y Mesa Franca, de Iván Cadena, ofrece una cocina fresca, con pocos ingredientes y con los sabores únicos que permite el horno de leña. Si va, no deje de pedir el ceviche de sandía, los camarones encocados con arroz y caldo de crustáceos y el chuletón a la plancha con tucupí.

Si está en Medellín, pruebe X.O. y Sambombí Bistró Local.

Alumbrados en Bogotá y Medellín

Como todos los años, las ciudades principales del país prenden sus alumbrados navideños en puntos emblemáticos.

Este año, en el Jardín Botánico de Bogotá, puede ver Polinizando, un espectáculo de luces y música que gira alrededor de las abejas y otras aves polinizadoras que son indispensables para la vida en la Tierra. La boleta vale 25 mil pesos, y las puertas están abiertas de domingo a domingo, de 5 de la tarde a 11 de la noche, hasta el 9 de enero.

En Medellín, el eje central de los alumbrados es un recorrido de 1800 metros a orillas del Río Medellín que tiene como temática Encanto, la exitosa película de Disney. Detrás de las figuras de hasta 24 metros de altura, hubo un equipo de 360 personas y una inversión de 160 mil millones de pesos.

Para el desparche rolo: Chingaza

Chingaza es un Parque Natural de 76 mil hectáreas (algo así como dos veces Medellín). Se extiende al oriente de Bogotá sobre la cordillera oriental hasta el Meta, y por eso aloja varios tipos de ecosistema; entre ellos, el bosque alto andino, el páramo y el piedemonte llanero.

Con un poco de suerte, y dependiendo de la parte del parque que visite, usted puede encontrarse venados, osos andinos, borugos, pumas y hasta cóndores, además de 400 especies de aves, y una enorme riqueza vegetal que incluye al ahora viral frailejón.

Como el parque está tan protegido, la forma más fácil de visitarlo es contratando un operador de turismo autorizado (aquí la lista). Hay tres senderos habilitados con diferentes niveles de dificultad. Si tiene, póngase botas pantaneras y chaqueta impermeable.

Y la ñapa:

Si está en Bogotá, no se pierda la exposición retrospectiva de Jim Amaral, uno de los pioneros del surrealismo en América Latina. Reúne más de 250 obras del artista producidas a lo largo de 60 años de carrera, y da inicio a la celebración de los 60 años del Museo de Arte Moderno. Estará hasta marzo en el piso 30 de la torre Atrio.

Únase a los Superamigos

El periodismo independiente que hace La Silla Vacía se financia, en parte, con contribuciones de nuestros lectores. Conviértase en SuperAmigo de La Silla, para que podamos seguir escribiendo sobre cómo se mueve el poder en Colombia. Adquiera su membresía aquí.

Compartir