Gustavo Petro es un buen lector. Sus referencias bibliográficas son frecuentes, y en un discurso puede citar a media docena de autores. Frente a cientos de periodistas en los premios Simón Bolívar este año, por ejemplo, citó a Hegel, Freud, Byung-Chul Han, Gacía Márquez, y el informe de cambio climático del IPCC.
Tal como los postestructuralistas que tanto le gustan, autores como Foucault, Deleuze y Guattari, sus interpretaciones de las lecturas son fluidas y, en ocasiones, confusas. Sin embargo, tiene convicciones e ideas se vienen cocinando desde años a partir de una refracción casi que académica.
Eso se traduce en que ahora como presidente, plantea debates, recomienda autores y se mete en discusiones, especialmente a través de su cuenta de Twitter, que todavía maneja personalmente para mayor ansiedad de sus asesores en comunicaciones.
La Silla Académica le siguió este año la pista a algunas de esas influencias, como la del “decrecimiento económico”, la “multitud” y la “democracia deliberativa”. Estos son 7 textos que ayudan a entender algunas de las ideas en las que Petro piensa a menudo.