Siete lecturas esenciales para entender a Gustavo Petro

El populismo
PortadaTentativaSieteLibrosPetro.jpg

Gustavo Petro es un buen lector. Sus referencias bibliográficas son frecuentes, y en un discurso puede citar a media docena de autores. Frente a cientos de periodistas en los premios Simón Bolívar este año, por ejemplo, citó a Hegel, Freud, Byung-Chul Han, Gacía Márquez, y el informe de cambio climático del IPCC.

Tal como los postestructuralistas que tanto le gustan, autores como Foucault, Deleuze y Guattari, sus interpretaciones de las lecturas son fluidas y, en ocasiones, confusas. Sin embargo, tiene convicciones e ideas se vienen cocinando desde años a partir de una refracción casi que académica.

Eso se traduce en que ahora como presidente, plantea debates, recomienda autores y se mete en discusiones, especialmente a través de su cuenta de Twitter, que todavía maneja personalmente para mayor ansiedad de sus asesores en comunicaciones.

La Silla Académica le siguió este año la pista a algunas de esas influencias, como la del “decrecimiento económico”, la “multitud” y la “democracia deliberativa”. Estos son 7 textos que ayudan a entender algunas de las ideas en las que Petro piensa a menudo.

La herencia posmarxista
Imperio (2000) y Multitud (2004) Antonio Negri y Michael Hardt 512 pags.

La herencia posmarxista

Petro es conocido por ser un lector de filosofía política, pero además uno que recoge conceptos de algunos de esos autores y los recomienda y usa en sus discursos políticos. En años menos atareados recomendaba leer a Foucault y a Deleuze en varios trinos, donde también aparecían mencionados usualmente los filósofos marxistas Antonio Negri y Michael Hardt. 

 

No es gratuito. Especialmente a Antonio Negri, el filósofo italiano, Petro lo considera un referente intelectual, tanto que incluso lo invitó a dar una charla cuando fue Alcalde de Bogotá, en 2012, luego de la cual se reunió con él en privado. El libro clave de Negri que influyó inicialmente a Petro es Imperio (2000), el texto de filosofía política marxista que algunos han considerado como el “manifiesto Comunista del Siglo XXI”. 

En una generación, como la de Petro, que venía de una defensa de idearios de la izquierda y de insurrecciones comunistas, la caída de la Unión Soviética dejó a muchos en la orfandad de un proyecto político alternativo al capitalismo. Ahí entró Imperio a hacer una defensa teórica del marxismo en plena época de hegemonía capitalista. 

En Imperio (2000), y luego en su continuación, que es Multitud (2004), la idea es que se ha consolidado un sistema de soberanía global del capitalismo en el siglo XXI que es el Imperio, y frente a esa hegemonía se hacen necesarias nuevas formas de organización social y política que usen las herramientas de conexión e intercambio de información para poder hacerle frente. 

 

El profesor Fabián Acosta, de la Universidad Nacional, cree que la idea de multitud le sirvió a Petro para pensar la idea del Pacto Histórico como una forma de organizar los "sectores populares" desde campesinos, estudiantes y empleados, en un bloque interconectado para alcanzar el poder en una sombrilla más grande que un partido político. 


Lea acá la entrevista completa sobre este tema.

 La teoría del decrecimiento económico
La ley de la entropía y el proceso económico (1971) Nicholas Georgescu Roegen Páginas: 463

La teoría del decrecimiento económico

En septiembre, Petro trinó: “no entiendo como en las facultades de comunicación social no se este enseñando el gran debate del mundo de hoy: la crisis climática y la creencia absurda en un modelo de crecimiento lineal en un planeta finito”. La idea, que también mencionó la ministra de Minas, Irene Vélez, se convirtió en una de las controversias más tempranas sobre la visión económica de Petro. 

 

Aunque algunos se burlaron de la idea de “decrecimiento” como una teoría que iba en contravía de las nociones económicas más esenciales, el concepto no se lo inventó Petro, sino que viene de una teoría que parte del libro del economista húngaro Georgescu-Roegen La ley de la entropía y el proceso económico, pionero en definir la “bioeconomía” y plantear que hay límites al crecimiento económico si se ancla en el aumento de la extracción de recursos naturales. 

 

Para algunos economistas, hay inconsistencias en que Petro defienda el decrecimiento y a la vez diga que el país debe reindustrializarse, mientras que para otros académicos es una idea importante que señala la posibilidad de dejar de ver el crecimiento PIB como un indicador definitivo de la economía, y plantea preguntas sobre los modelos de consumo actuales que tenemos. 

 

Acá la entrevista completa con esta discusión entre Miguel Gomis y Jorge Restrepo, profesores de la Universidad Javeriana. 

 
El diálogo amplio de la “paz total”
Teoría de la Acción Comunicativa (1981) Jürgen Habermas 992 págs.

El diálogo amplio de la “paz total”

A las lecturas de Petro sobre filósofos políticos se suma la de Jurgen Habermas, el influyente filósofo alemán que ha planteado la idea de un modelo normativo de democracia dialógica, donde aboga para que los procedimientos jurídicos garanticen que queden reflejadas la mayor cantidad posible de formas de vida en el proceso democrático. 

 

Para Habermas la democracia no puede ser asunto de unos pocos técnicos y expertos, sino que tiene que consistir en una construcción a través del diálogo, donde el Estado abra espacios de participación y deliberación ciudadana. 

 

Que la democracia deliberativa es una idea influyente en Petro y en algunos de sus funcionarios se ve en que el mismo Presidente la ha mencionado en distintos escenarios y en que, por ejemplo, Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación, propuso un enfoque deliberativo para concertar una visión del Plan Nacional de Desarrollo. 

 

Para Óscar Mejía Quintana, profesor de la Universidad Nacional, otro frente donde se refleja la democracia deliberativa es en la apertura del Gobierno a sentarse a negociar con grupos armados como el Clan del Golfo, pues lo que implica la deliberación es precisamente no perder la interlocución con actores cuyas motivaciones no se entienden sin apelar a razones políticas. 

 

Para entender más sobre la conexión entre la idea de “democracia deliberativa” y el pensamiento de Petro, pueden leer la entrevista con Mejía acá

 
Canje de deuda externa por cuidar medioambiente
“Con una ayudita de mis amigos: Renegociación de deuda y cambio climático” Fernando Jaramillo y Hernando Zuleta 52 págs.

Canje de deuda externa por cuidar medioambiente

Una de las prioridades de este gobierno ha sido la de poner en el centro de su su política internacional la discusión sobre la necesidad de cambiar paradigma de guerra contra las drogas, además de proponer que Colombia y los países del llamado sur global apoyen la lucha contra el cambio climático a cambio de que los países ricos y los organismos internacionales les rebajen la deuda externa

 

Esta idea no se la inventó Petro tampoco pero sí le ha dado una importancia grande, lo que se ve en que la mencionó en los dos discursos más importantes que ha tenido que dar hasta la fecha: el de su posesión y el que dio ante la Asamblea de Naciones Unidas. 

 

Los economistas Fernando Jaramillo y Hernando Zuleta, de la Universidad del Rosario y de la Universidad de los Andes, junto con otros colegas, sugirieron en un artículo de investigación titulado: “Con una ayudita de mis amigos: Renegociación de deuda y cambio climático”, que así como como en los 90s se propusieron mecanismos de renegociar la deuda a condición de implementar políticas macroeconómicas, que ahora se haga algo parecido pero con la implementación de políticas ambientales y de cambio climático. 

 

Lo que dicen los académicos y Petro parece haber entendido, es que Colombia está en una posición muy ventajosa para plantear un mecanismo así porque tiene una deuda externa alta, pero también la capacidad de prestar muchos servicios ambientales por tener una parte importante del bioma amazónico. Pero para esto, sugieren los académicos, el Gobierno actual tendría que apostarle a un frente regional común que coordine una misma postura de negociación regional, algo en lo que Petro ha querido presentarse como un líder, aunque tendrá la competencia del recién elegido Lula Da Silva, en Brasil. 

 

Para tener más detalles sobre esta propuesta, acá el artículo completo

El pasado de Petro
Una vida, muchas vidas: Autobiografía de Petro Gustavo Petro 340 págs

El pasado de Petro

En general, lo que escribe un político sobre su propia biografía, y en pleno contexto electoral, debe ser leído con pinzas. Pero la autobiografía de Petro "Una vida, muchas vidas" es una fuente interesante de información sobre la vida personal de Petro, que repasa desde su juventud en la guerrilla del M19, cuando tenía el alias de “Aureliano”, hasta sus años en el exterior, cuando sufrió la nostalgia de Colombia desde Bélgica.

 

En el texto, Petro se autopresenta como una suerte de Bolívar mítico en un entorno hostil, y aparece como protagonista y precursor en la gestión de la paz con el M19, en la creación del Partido Verde o en el plebiscito por la paz. No es un libro sobre cómo pasaron las cosas, sino sobre cómo se vió Petro como protagonista de esos acontecimientos, y también por esa razón es un libro clave para entenderlo.


Para complementar ese texto, también les recomendamos el perfil que hicimos en La Silla sobre la trayectoria y las revoluciones inconclusas de Petro, que hace parte del libro Los Presidenciables, que publicamos este año.

El populismo
Anatomía heterodoxa del populismo. La revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador Mauricio Jaramillo Jassir 372 págs.

El populismo

En Anatomía heterodoxa del populismo. La revolución ciudadana de Rafael Correa en Ecuador, de Mauricio Jaramillo Jassir, el profesor rosarista explica por qué el populismo no es una ideología ni un tipo de régimen sino una forma de hacer política que consiste en establecer un vínculo directo con el pueblo. En este cuestiona que se asuma que una política populista sea contraria a la democracia, deteniéndose en el caso de Rafael Correa en Ecuador.

 

En esta entrevista que tuvimos con él, Jassir argumentaba que la elección de Petro en la presidencia podría ayudar a consolidar la democracia colombiana, y argumenta que Petro es un político populista, pero no ve necesariamente un problema con ello para la estabilidad institucional del país, pues cree que en América Latina, muchas veces, han sido los políticos populistas los que han defendido procesos institucionales, como constituciones, que trascienden distintos gobiernos.

 

Aunque Petro difícilmente se presentará públicamente como un líder populista, por la carga peyorativa que el concepto tiene en el debate público, muchos actos de su gestión sí dan cuenta de ello: la forma de hacer el Plan Nacional de Desarrollo, la invitación a personas de la calle a una cena navideña por parte de Presidencia, entre otros. Será interesante ver cómo se desenvuelve esa relación de este gobierno y la ciudadanía precisamente en un proyecto político elegido para darle mayor presencia a sectores históricamente excluidos. Para leer los argumentos y entender la relación de Gustavo Petro con el populismo, les recomendamos que pasen a leer la entrevista. 

 
El paso del marxismo al ecologismo
La naturaleza contra el capital Kohei Saito 368 págs.

El paso del marxismo al ecologismo

Uno de los aspectos más controversiales del proyecto de Gustavo Petro es su visión y políticas económicas, que por momentos han generado incertidumbre sobre la estabilidad de la economía, y ha planteado debates sobre las tensiones entre desarrollo económico y protección del medioambiente. La aparente dicotomía entre medio ambiente y economía tiene una larga tradición dentro del pensamiento marxista, como cuenta el teórico japones Kohei Saito. 

 

La naturaleza contra el capital, de Saito, vuelve a la fuente originaria del pensamiento marxista para revisar cómo en su obra se explora la relación entre el capitalismo y la devastación ambiental. Saito encuentra que Marx ve en la destrucción del medioambiente la posibilidad de formar una nueva subjetividad revolucionaria que implica una transformación radical del modo de producción para lograr el desarrollo libre de los seres humanos. 

 

El libro es interesante para entender a Petro porque explica en términos teóricos cómo en el pensamiento marxista se ha venido consolidando una sensibilidad a los temas del cambio climático, y eso le ha dado una nueva vida a los usuales motivos del marxismo de la crítica contra el capitalismo y la desigualdad. Una historia de transformación que tiene su correlato en cómo ha venido tomando cada vez más importancia esa agenda en el discurso del Presidente. 


En La Silla Académica hicimos varias historias este año sobre el peso de los temas ambientales en el Gobierno Petro, como esta sobre el rol del gas en la transición energética y la apuesta del Gobierno en temas de minería.

Compartir