Sin coalición, el uribismo se radicaliza para las elecciones al Congreso

Sin coalición, el uribismo se radicaliza para las elecciones al Congreso
OscarIvánrelanzamiento.jpg

Óscar Iván Zuluaga no participará en ninguna consulta el próximo 13 de marzo. Dos veces rechazó a la de centro derecha Equipo por Colombia. Primero adelantándose a un posible rechazo de ellos y luego respondiendo a la solicitud de que reconsiderara su decisión de algunos de sus integrantes. 

Con eso, el Centro Democrático se la juega por ir por fuera de una coalición y a radicalizar su discurso para impulsar sus listas en las elecciones legislativas. Más adelante la estrategia abre las puertas para una negociación antes de la primera vuelta, para no llegar con el voto de derecha dividido a esa instancia de las presidenciales.

Mejor solos que humillados

En un intento por desafiar la narrativa de que son el vagón de cola de las elecciones de 2022, el Centro Democrático prefirió radicalizar su discurso y rechazar cualquier alianza con la centro derecha, por lo menos antes del 13 de marzo. A pesar de que en varios intentos trató de entrar allá e incluso el presidente Iván Duque intercedió en eso, sin éxito.

“No nos vamos a arrodillar a nadie”, dijo el ex precandidato Rafel Nieto el martes pasado en público en el relanzamiento de la campaña electoral de Oscar Iván Zuluaga en Bogotá, poco después de que el candidato del uribismo rechazara entrar al Equipo por Colombia. En el evento Nieto estuvo siempre al lado de Zuluaga y es uno de los miembros del uribismo más radicales.

Antes de eso, cuando hicieron el anuncio de irse solos Zuluaga dio el mensaje al lado de varios dirigentes uribistas, incluyendo Álvaro Uribe y María Fernanda Cabal, quien representa la derecha más dura del uribismo. De hecho, fue la primera aparición conjunta con Cabal desde que le ganó en una encuesta interna la candidatura del partido, que dejó un sabor amargo entre ambos.

Como candidato Zuluaga tocó varias veces las puertas de Equipo por Colombia, la alianza de centro derecha conformada por Federico Gutíerrez, Alex Char, Enrique Peñalosa y David Barguil, del partido Conservador, y el partido cristiano Mira. Pero los acercamientos no le abrieron la puerta.

El uribismo solo logró convencer a Fico y a Barguil, y que Peñalosa tomará una posición ambigua. Antes de que Zuluaga decidiera rechazar a la coalición, las cargas adentro estaban divididas luego de que Álex Char, en su primera entrevista, rechazara la llegada del uribismo al Equipo por Colombia.

La reacción contra los miembros del Equipo Colombia que frenaron la unión no se hizo esperar, y muestra que los puentes quedaron rotos. “Char se tiró esa vaina ¿El socio de Aida Merlano, de los Nule (también cuñado), está ahora vetando a Óscar Iván Zuluaga?, tiene huevo”, nos dijo un miembro del Centro Democrático que pidió no ser citado.

Alfiles importantes del uribismo, como la senadora Paloma Valencia, sentaron un tono público en la misma dirección: 

El próximo lunes, según le confirmaron varios miembros del Equipo por Colombia a La Silla, se inscribirán como coalición. A pesar de que esto la deja armada, aún habría tiempo hasta el 11 de febrero para modificaciones y entre Zuluaga. Pero no hay indicaciones de que esto vaya a suceder, luego de que Zuluaga rechazó nuevos acercamientos que hicieron Barguil y Fico.

En soledad por los votos del uribismo purasangre 

Aunque estar por fuera de una coalición no era el escenario ideal, el uribismo se vio obligado a adaptarse. La nueva estrategia parece apuntar a una radicalización del discurso, que habría sido difícil como parte del Equipo por Colombia para impulsar sus listas al Congreso.

Según Yann Basset, profesor de ciencia política en la Universidad del Rosario, “El Equipo Colombia necesita desmarcarse del uribismo y al uribismo le interesan en el fondo las legislativas y para eso necesitan estar libres y no tener que moderar el discurso dentro de una coalición”.

El regreso al discurso uribista original ha sido marcado en Zuluaga. Luego de romper con el Equipo por Colombia el partido hizo un relanzamiento de su candidatura en Bogotá esta semana, en un centro de convenciones con alrededor de mil personas. Antes del discurso de Zuluaga, Uribe, que no estaba en el evento, dio un discurso de 20 minutos transmitido al auditorio por el altavoz de un teléfono. Luego habló el candidato con un tono duro.

“Hemos sido la barrera de contención de la izquierda populista”, dijo desde el escenario donde pantallas mostraban fotos de su campaña del 2014. “A Colombia le ha tocado superar dos pandemias: el nefasto legado del Gobierno Santos y el covid 19. Ambas destruyeron la economía”, afirmó.

Para seguir con el retrovisor, volvió con el discurso contra las Farc que logró el triunfo en el plebiscito: “Los que fueron guerrilleros dispararon contra nuestros soldados, pusieron bombas en parques y ultrajaron a las mujeres colombianas y hoy quieren contar la historia al revés”.

Y enfrentó explícitamente el momento de desprestigio del uribismo: “Sé que algunos están preocupados por lo que dicen ciertos analistas y periodistas. Recuerden lo que pasó cuando decidimos ir en contra del acuerdo de impunidad de la Habana. Se nos reían en la cara. Nos decían que estábamos solos y que seríamos humillados en las urnas, ¿Y qué pasó?, ganamos porque no estábamos solos, ganamos porque teníamos el oído puesto en el corazón de los colombianos que querían paz sin impunidad”.

Más allá del cambio de rumbo del Centro Democrático para evitar salir de la posición humillante de rogar puesto en una coalición, algunos congresistas están nerviosos y no es claro cuál será el rol del Gobierno Duque.

El representante a la Cámara por Bogotá, Edward Rodríguez, cercano a Duque, le dijo a La Silla que “fue un grave error” no haber llegado al Equipo por Colombia. “El partido debería basarse más en los logros de Duque que en radicalizar el partido con los mensajes más de derecha del partido”, agregó.

Algo similar considera el senador Ciro Ramírez: “Que Zuluaga no esté en el tarjetón perjudica las elecciones legislativas porque implica que no estará en campaña como los demás candidatos”.

Pero aún por fuera de la coalición los congresistas del partido podrían tener un juego indirecto en la coalición. Sin candidato oficial en las consultas, empieza ahora un juego por repartir sus apoyos a los integrantes del Equipo por Colombia, en un tire y afloje donde el gran beneficiado puede ser Fedrico Gutiérrez, que sin partido entra en desventaja frente a sus contendores.

Quien salga elegido será clave para una nueva negociación con el Centro Democrático antes de la primera vuelta.

Después de las legislativas, un posible reencuentro

Luego de los resultados de las legislativas y la fuerza que haya logrado Oscar Iván a lo largo de la campaña se irá definiendo un posible nuevo reencuentro con la centro derecha.

Para el consultor en política Camilo Rojas la estrategia del uribismo con este doble portazo es darle más tiempo de vida a una candidatura uribista:

“Uribe tenía claro que era más fácil que derrotaran a Oscar Iván ahora. Más adelante podrá tener más manejo, así tratará de cotizar al Centro Democrático y antes de la primera vuelta buscar una negociación, no con cinco candidatos de una coalición sino con el que que salga elegido más adelante”.

Rojas también considera que el factor de cohesión anti-Petro irá creciendo en la derecha a medida que pase el tiempo, lo que será sin duda un factor para que haya sí o sí un diálogo con otros sectores o una alianza dentro de la centro derecha.

Es por esa razón que el uribismo tomó la decisión de aplazar un diálogo, como nos expresó el exsenador Everth Bustamente:

“Nuestro planteamiento como Centro Democrático es priorizar la alianza con los ciudadanos, hay que salir a la calles como lo estamos haciendo y a partir de allí establecer las condiciones para una alianza política y ciudadana amplia. Los acuerdos burocráticos no son suficientes”.

En ese sentido, Uribe trinó lo siguiente, a pesar del portazo que ya había dado el uribismo contra Equipo Colombia:

Y Zuluaga envió este mensaje de unidad, pero para más adelante:

Sumado a eso las bases y los congresistas piden unidad:

“Creo que sin apasionamiento hay que buscar lo mejor para el país”, le dijo la presidenta de la Cámara Jennifer Arias a frente a la pregunta de si consideraba que era una buena opción que el partido se mantenga solo hasta la primera vuelta.

Con esto, el uribismo irá sólo hasta después de las consultas presidenciales del 13 de marzo con un candidato que según la última Gallup Poll marca 12 por ciento de favorabilidad y 43 de desfavorabilidad. 

Compartir