Trino de Petro sobre ranking de compromisos climáticos es engañoso

Trino de Petro sobre ranking de compromisos climáticos es engañoso
060323_CAT.jpg

Trino del presidente Gustavo Petro. Foto: Presidencia.

El 6 de marzo el presidente Gustavo Petro trinó “vamos a pasar al primer lugar en la lucha contra el cambio climático en el mundo. Hoy somos segundos en todos los países del planeta” y compartió una imagen del Action Climate Tracker, donde Colombia ocupa el segundo puesto.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque esta es solo una de las seis mediciones que hace el Action Climate Tracker, y en este caso revisó un documento que presentó el gobierno de Duque. Además, ese ranking no mide a “todos los países del planeta” sino a 38, y aunque Colombia está en el segundo lugar, los países son puntuados en grupos y Colombia comparte su calificación con otros cinco países.

Y no es probable que en el corto plazo el país quede en el primer lugar, pues en el ranking general tiene todavía una calificación insuficiente.

Este es el trino:

Es engañoso

En su trino, Petro comparte un ranking del Action Climate Tracker, que es un análisis científico independiente realizado por dos centros de investigación que desde 2009 analizan los compromisos climáticos voluntarios que hacen distintos países del mundo para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, como se estableció en el Acuerdo de París. El Action Climate Tracker mide a los países bajó seis rankings específicos — que van desde las políticas y acción, hasta el uso de la tierra— y uno de calificación general.

La gráfica que Petro publicó corresponde a la medición “Objetivo Neto Zero” que el Action Climate Tracker hizo de los compromisos de carbono neutralidad que fijaron 38 países del mundo —entre los que están los países del G20 (un foro de coordinación de políticas económicas entre países industrializados y emergentes)— para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Los criterios son alcance, arquitectura y transparencia.

En su metodología no tiene en cuenta la implementación y cumplimiento de esos compromisos. Es decir que se centra solo en la manera como se formulan los compromisos.

Con corte a noviembre de 2022, de los 38 países analizados por Action Climate Tracker, seis lograron la mejor categoría por tener un compromiso “aceptable”. Tres son de América Latina: Chile (le fue bien en ocho de los diez criterios), Colombia (ocho de los diez criterios) y Costa Rica (seis de diez).

En el caso de Colombia, Action Climate Tracker revisó la estrategia climática de largo plazo que el gobierno del expresidente Iván Duque presentó en noviembre de 2021 durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El análisis científico también destacó la ley 2169 de 2021 que consagró una meta de cero emisiones netas de dióxido de carbono para 2050. Antes de que fuera publicada esa estrategía de largo plazo, Colombia estaba clasificada como “información incompleta”.

“Los objetivos de emisiones netas cero que sacaron Costa Rica, Colombia y Chile están bien documentados, respaldados con estudios, tienen cohesión y son muy completos”, dijo Gustavo de Vivero, analista de políticas climáticas del New Climate Institute y quien hizo parte del análisis de los compromisos de Colombia.

Otros siete países obtuvieron la calificación “promedio”; diez fueron calificados como “pobre”: ocho presentaron “información incompleta”; y siete no tuvieron ninguna calificación. 

Por otro lado, en su trino Petro asegura que Colombia va a “pasar al primer lugar en la lucha contra el cambio climático en el mundo”, pero el ranking que comparte solo mide un tipo de compromisos, y en la calificación global que el Action Climate Tracker hace sobre la lucha contra el cambio climático y que tiene también en cuenta implementación de políticas, Colombia está calificada como “insuficiente”.

“La calificación ‘insuficiente’ indica que las políticas y compromisos climáticos de Colombia necesitan mejoras sustanciales para ser consistentes con el límite de temperatura de 1,5 °C del Acuerdo de París (...) Colombia deberá implementar políticas adicionales utilizando sus propios recursos, pero también necesitará apoyo internacional para implementar políticas adicionales en línea con la descarbonización total”, dice el análisis científico. 

Es decir, Colombia sí ocupó el segundo lugar en uno de los seis rankings que lleva el Action Climate Tracker, que mide que los compromisos estén bien formulados. Pero esto lo logró el país a partir de la estrategia climática de largo plazo que presentó en el 2021 el gobierno Duque —si bien la refrendó el actual gobierno—.

Y no es cierto que Colombia esté cerca de ocupar un primer puesto porque en el ranking general su calificación es aún “insuficiente”.

El país comparte en todo caso el segundo puesto con otros cinco países. Y en este ranking solo fueron analizados 38 países y no “todos los países del mundo”, como dijo Petro.

Por lo anterior calificamos el trino de Petro como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Compartir