Frase de Petro sobre pobres que se vuelven de derecha es engañosa

en pocas palabras

El video usa un fragmento de tres segundos de una entrevista de una hora y no aporta contexto. En el video Petro dice que “no se trata de que la gente sea pobre, se trata de que deje de ser pobre”. 

En Facebook, el candidato a la gobernación de Antioquia, Mauricio Tobón, publicó un video en el que se muestra el fragmento de una entrevista de Petro en la que dice: “cuando los pobres dejan de ser pobres, y tienen, entonces se vuelven de derecha”. Tobón agrega en el video que “esa lógica como que no funciona, porque si es así, yo quiero que toda Antioquia sea de derecha para que toda Antioquia deje de ser pobre”. Y en la descripción del video dice que “al gobierno de Petro no le interesa que los pobres dejen de ser pobres”.

Como nuestros usuarios nos pidieron verificar el video, que ya tiene 249 mil reproducciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque el fragmento de la entrevista está sacado de contexto y cambia la intención con la que Petro realmente hizo esas afirmaciones. En el video completo Petro dice que “no se trata de que la gente sea pobre, se trata de que deje de ser pobre”.

Así se ve la publicación:

Es engañoso

El candidato usa en el video un fragmento de tres segundos de la entrevista de una hora que dio Gustavo Petro el 16 de noviembre de 2021 en el programa Dominio Público, de Canal Capital. La entrevistadora era la escritora y profesora Carolina Sanín.

Como chequeamos aquí, en la entrevista Petro y Sanín hablan sobre el lenguaje de la política y el cambio climático. En el minuto 41:30 Sanín comienza hablar sobre la idea de “sentir más y consumir menos”, y desarrolla su idea. Petro también se une a esa descripción y dice que “la sociedad capitalista se ha movido en los últimos dos siglos en el tener”.

En el minuto 43:10 Petro dice: “Los pobres cuando dicen tener, es tener lo que es indispensable porque muchas veces no tienen la leche ni el techo, pero en la clase media, donde esas necesidades básicas están relativamente resueltas, el tener se volvió como parte de su agenda política y por eso votan muchas veces en contra de nosotros, porque nos ven como los enemigos del tener”.

Petro sigue desarrollando la idea del “del tener” y en el minuto 45:35 dice: “¿Por qué Brasil vota por Bolsonaro que sabemos que iba a destruir la selva amazónica, entonces nos ponía a todos en peligro? ¿Por qué vota? Porque se identifican con una agenda del tener y la izquierda, llamémoslo así, se identifica entonces es con superar la pobreza, es decir, que los pobres tengan. Y cuando los pobres dejan de ser pobres y tienen, entonces se vuelvan de derecha”

Sanín le dice a Petro: “Entonces no quieres que tu electorado se identifique con que los que no tienen van a tener, sino con con otra cosa totalmente distinta y es que todos podremos ser”.

Petro responde: “En un mundo de cambio climático, nos toca, no es que queramos. Nos tocó variar las maneras de ser, ser o tener. No es que sea un anti tener, ni que ahora nos vayamos a volver como San Francisco de Asís, como nos lo viene diciendo la clase media: usted por qué tiene esa marca de celular o usted por qué tiene esa marca de zapatos. Es decir, nos identifica con sus valores, pero los ve incoherentes porque suponen que nosotros deberíamos ser como San Francisco de Asís, cuando lo que somos en el fondo es revolucionarios. No se trata de que la gente sea pobre, se trata de que deje de ser pobre. Ahí viene una pregunta: ¿dejar de ser pobre hacia dónde? Y viene el problema, porque si es dejar de ser pobre para vivir como en Miami, pues se acabó la humanidad”.

Petro continúa diciendo: “Entonces, ¿cómo abrir una agenda para la clase media que se volvería mayoritaria en un gobierno nuestro?”. A lo que él se responde: “Una agenda que no amarre a la clase media exclusivamente al tener sino que le dé una dimensión más intensa en su vida que ir a un mall, que es: la existencia. Para mí el conocimiento es una forma de intensidad profunda, si yo que soy economista me pongo a ahondar en economía, tengo una pasión. Si a mí me gusta el arte, la experiencia del arte me da una pasión”.

Y concluye así el tema: “¿Cómo la clase media en una agenda, que además es mundial, podría ganar más en una vida más plena? Si en lugar de afincarse solamente en acumular cosas, que nos llevan a la extinción, acumula es existencia, sensaciones”.

Entonces, el argumento de Petro es que la cultura del consumo en la que están inmersas las sociedades y que está ocasionando el cambio climático, se relaciona con una ideología política de derecha. Por ende, en su concepto, cuando las personas pobres pasan a ser clase media en gobiernos de izquierda, quieren solo acumular más riqueza y se vuelven de derecha. Por tanto lo que propone es que los pobres no se vuelvan consumistas para evitar la crisis climática, y no que sigan siendo pobres.

En suma, el fragmento que usa el candidato en su video está sacado de contexto. Las afirmaciones que Petro hace se relacionan con la superación de la pobreza sin que eso alimente la cultura del consumo. Y, además, durante la entrevista Petro dice textualmente lo contrario: “no se trata de que la gente sea pobre, se trata de que deje de ser pobre”. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.