
Experiencias de habitantes de calle que asisten al Programa de Salud Camad Rafael Uribe Uribe en Bogota?
Detalles
- Por: Jessica María Pedraza Calderón, Rodrigo Andrés Ruiz Lurduy, Sandra Jimena Farigua Buitrago
- Páginas: 18
- ISSN: 1692-7273
- DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7263
- Publicación: 2019
Introduccio?n: la habitabilidad en la calle crea condiciones para el consumo de sustancias psicoactivas ilegales (SPAI) que afectan la salud y que hacen de estas personas un grupo vulnerable. El programa de Centros de Atencio?n Me?dica a Drogodependientes (Camad) fue una propuesta novedosa que intento? abordar esta situacio?n con la perspectiva de la prevencio?n y la atencio?n en salud in situ de dicha poblacio?n. El objetivo es interpretar las experiencias vividas de un grupo de habitantes de calle de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogota? Colombia, en relacio?n con el consumo de sustancias psicoactivas y la atencio?n en salud en el Camad. Materiales y me?todos: se realizaron entrevistas semiestructuradas y un abordaje enmarcado en el paradigma cualitativo desde un enfoque comprensivo-hermene?utico. Resultados: los resultados dan cuenta del programa Camad y su efecto en la vida de los habitantes de calle, quienes por medio de sus experiencias construyen un significado propio sobre la atencio?n en salud; tambie?n reflejan que los espacios creados por el programa apuntaron a la prevencio?n y mitigacio?n del riesgo en el consumo de spai, sin lograr un cambio notorio por la complejidad del problema. Conclusio?n: los habitantes de calle tienen experiencias que cuentan la relacio?n con el Camad, en cuanto a la atencio?n de la salud y la promocio?n del autocuidado, pero relacionan de manera de ciente el e?xito en el control del consumo de sustancias psicoactivas.