
Hipopótamos en Colombia: un problema de enormes dimensiones
Detalles
- Por: Amanda Subalusky, Elizabeth Anderson, Germán Leonardo Jiménez
- Páginas: 9
- DOI: https://doi.org/10.1017/S0030605318001588
- Publicación: 2019
Fuertes efectos ecológicos, sociales y económicos son el resultado de las especies invasoras en ambientes no nativos. Tal es el caso del hipopótamo Hippopotamus amphibius, una especie traída de África por Pablo Escobar en los años 80 a Colombia. Aunque, para la época, estos tres machos y una hembra eran atractivos al recrear una fauna salvaje del continente africano, actualmente biólogos, comunidades de la región, ambientalistas y entidades gubernamentales están seriamente alarmados por los cerca de 70 ejemplares están sueltos en el Magdalena Medio.
Por lo anterior, el investigador javeriano Germán Leonardo Jiménez, junto a un equipo de académicos internacionales, se dedicó a recoger información sobre la biología, ecología e interacciones de los hipopótamos con los colombianos, así como también a crear estrategias de conservación para el tratamiento de esta poderosa especie. Como resultado de este ejercicio, el equipo de trabajo encontró que los hipopótamos pueden tener altas tasas de crecimiento de su población (7–11%) y que, según su trayectoria actual, es posible estimar entre 400 y 800 individuos en Colombia para 2050. Una cifra que llama la atención ante las posibles consecuencias en ambientes terrestres, acuáticos y comunitarios.