Mónica Pachón, en colaboración con Kevin Ávila, Angélica Guerrero, Maria Mónica Mejía, David Ramírez y Tomás Villescas.

En mi casa, cuando hay un partido de fútbol, mis celebraciones o quejas son frecuentemente rechazadas por mi desconocimiento de las reglas del juego. Por ignorarlas, suelo tener errores de juicio. Muchas cosas son intuitivas, y otras no.  Así ocurre en la democracia con las reglas electorales. Uno de los ejemplos más citados es el del Colegio Electoral en Estados Unidos, donde la elección es indirecta y requiere de un conocimiento sofisticado para poder predecir el resultado. Y cuando se cambian las reglas del juego, hay un reto adicional: que los votantes se enteren de las modificaciones.

En Votanding, continuamos poniendo a prueba el conocimiento sobre elecciones de los habitantes de Bogotá. En este capítulo, quisimos preguntar sobre el cambio de reglas para la elección a la alcaldía de Bogotá (Acto Legislativo 03 de 2019), que modificó el artículo 323 de la Constitución Política, y crea la segunda vuelta.

Lo que establece ahora la Constitución es que, para ganar en primera vuelta, un candidato/a debe sacar más de 40% del total de votos y, además, sacar una ventaja mayor al 10% frente al segundo más votado.  Si esto no ocurre, los dos candidatos con mayor votación van a segunda vuelta.

Si vemos la tabla de resultados electorales,  solo tres elecciones se hubieran definido en primera vuelta desde 1994: Antanas Mockus en 1994, Enrique Peñalosa en 1997, y Samuel Moreno en el 2007. En las últimas elecciones, vemos como quienes han ganado la contienda no han superado el 35% de la votación.

Resultados electorales en Bogotá desde 1997, primeros dos candidatos.

2019Claudia López: 35,1%Carlos Fernando Galán, 32,48%
2015Enrique Peñalosa: 33,18%Rafael Pardo: 28,52%
2011Gustavo Petro: 32,22%Enrique Peñalosa: 24,98%
2007Samuel Moreno: 43,7%Enrique Peñalosa: 28,15%
2003Luis Eduardo Garzón: 46,29%Juan Lozano: 39,85%
2000Antanas Mockus: 43,72%Maria Emma Mejía: 34,48%
1997Enrique Peñalosa: 48,82%Carlos Moreno de Caro: 31,32%
1994Antanas Mockus: 64.61%Enrique Peñalosa: 30,11%

Con las nuevas reglas se asegura que el alcalde electo represente a la mayoría. Lo que se busca es que en primera vuelta, los electores pueden votar por su primera preferencia y no de forma estratégica (lo que llamamos aquí voto útil). Luego, en segunda vuelta, éstos escojan de las dos candidaturas más votadas en la primera.

En nuestro ejercicio planteamos resultados hipotéticos de primera vuelta para saber si los transeúntes conocen el cambio de reglas y pueden predecir el resultado de la elección, y ver si conocen  la nueva regla para ganar en la primera vuelta: más del 40% de la votación y diferencia de al menos 10% entre las dos primeras votaciones. Aquí está el video con los resultados.

YouTube video

Lo que encontramos es que muy pocos conocen y comprenden la modificación, generando confusión en quienes responden, e inclusive algo de incredulidad. Algunas personas nos preguntaron ¿Es verdad que cambiaron las reglas del juego? 

Dada la larga tradición de la regla de pluralidad para la elección de la alcaldía, unido a la falta de información, es posible que el efecto deseado de la norma puede tardar para cambiar la actitud en los votantes. 

Sin embargo, para los candidatos el efecto es inmediato y tiene implicaciones prácticas importantes: el objetivo para quienes no puntean es pasar a segunda vuelta – en donde la fragmentación les favorece a todos menos a quienes están liderando las encuestas. Así, el número de candidatos efectivo crece, obligando a quienes participan pensar en la segunda vuelta y sus potenciales alianzas.

¡Los invitamos a seguir informándose cada semana con nosotros en Votanding!

Para los nerds,

Jones, Mark P. “Electoral Laws and the Effective Number of Candidates in Presidential Elections.” The Journal of Politics 61, no. 1 (1999): 171–84. https://doi.org/10.2307/2647780.