Presentamos, entonces, nuestro tercer cambio extremo. Un cambio que no solo involucra aspectos gráficos y la generación de secciones más afines con el presente de La Silla, sino que contempla mejoras técnicas que beneficiarán a todos los usuarios.

Desde su creación, La Silla Vacía se ha reinventado al menos tres veces, dando razón a ese principio de la red que señala que cualquier espacio o medio online siempre se encuentra en Beta.

Presentamos, entonces, nuestro tercer cambio extremo. Un cambio que no solo involucra aspectos gráficos y la generación de secciones más afines con el presente de La Silla, sino que contempla mejoras técnicas que beneficiarán a todos los usuarios.

Dando cumplimiento a la promesa hecha a nuestros Súper Amigos, invertimos parte de los recursos aportados por ellos en mejorar la plataforma técnica de la página y la experiencia de interacción con nuestros contenidos tanto en computadoras como dispositivos móviles. La mayor transformación de nuestra versión 2013 no se ve, porque los cambios se hicieron “por debajo”. Volvimos a construir la página desde cero y bien, lo que en principio debería evitar que se caiga o que haga cosas raras, como borrar comentarios.

Gracias a la incorporación de HTML5, por ejemplo, nuestros usuarios podrán navegar con mayor facilidad nuestros contenidos gráficos e interactivos, desplegarlos en sus versiones originales en cualquier dispositivo móvil y participar de nuestras transmisiones en tiempo real sin ningún esfuerzo.

Adicionalmente, La Silla se ha construido de manera más orgánica y circular. Así que en cada contenido es posible encontrar de manera natural todas las aplicaciones, espacios de participación y contenidos relacionados sin moverse de él. De alguna manera, la intención es que La Silla se pueda percibir como un todo y no como espacios sectorizados sin relación entre sí.

Lo nuevo

Del color y otras especies

Tomando riesgos, como siempre, La Silla ha cambiado de color por tercera vez. Dejando atrás el naranja que nos acompañó hasta hoy y el color de las imágenes y fotografías, hemos decidido emplear colores solo cuando son elementos narrativos en sí mismos. Por ello además de irnos a un tono más sosegado, las imágenes del home principal y las historias aparecen en blanco y negro. Sólo tendrán color cuando en nuestras narraciones gráficas e historias animadas sumen a la información.

Decirle adiós al naranja fue quizás la decisión más difícil. Discutimos mucho qué tan ‘esencial’ para nuestra marca era este color, que con el tiempo ha comenzado a ser más utilizado por otros medios. Pero que, al mismo tiempo, terminaba “rechinando” con la pauta y a veces cansando por su intensidad.

Concluimos que lo que nos hace La Silla, es la capacidad de estarnos reinventando todo el tiempo, la calidad de nuestro contenido y la interacción de alto nivel con los usuarios. El naranja tiene muchos fans y muchos detractores. Veremos, al final, qué tan duro nos da este cambio de cara, que a nosotros nos parece ahora más bonita.

Del home

Una de las razones que inspiran este rediseño era que la página respondiera aún más al flujo de Internet. Es decir, que estuviera más viva todo el día. Esperamos lograr esto con varias estrategias.

Por un lado, la página se actualizará de manera más visible cinco veces al día. Hasta ahora, nuestros usuarios estaban acostumbrados a encontrar en portada solo las dos historias centrales que se publican cada día y a ver los contenidos de otras secciones en su espacio correspondiente dentro del home. Eso ha cambiado.

A partir de ahora, las historias y las informaciones de Querido Diario, así como los contenidos de La Butaca y del Quién es Quién entrarán por portada y luego irán a parar a la sección que les corresponde en su respectivo menú. Igual sucederá con los contenidos generados para dos nuevas secciones: La Silla al Instante, Hágame el Cruce, las cuales además de tener un espacio fijo en el home, serán destacadas en la parte superior cuando se actualicen.

Querido Diario y La Butaca ya no tendrán un espacio en el home como tal, pero aquellos usuarios que quieran acceder a los contenidos completos pueden hacerlo utilizando el menú de la página, donde conservan un espacio privilegiado.

Esta decisión, corresponde a la idea de que todos los contenidos de La Silla son informaciones importantes, que requieren de las mismas labores de reportería y verificación y que más allá de su extensión o tono narrativo suman a la información ofrecida por el medio. Además, los usuarios tendrán la posibilidad de comentar en todas las secciones, incluidas las notas de Querido Diario.

Además, y esto fue algo que nos pidieron insistentemente muchos usuarios, cada confidencial podrá ser twiteado y recomendado por aparte. Esperamos que lo hagan…

La consecuencia de este cambio radical es que esperamos que los usuarios sientan la necesidad de venir a la página varias veces al día. Esto nos ayudará con Google, cuyos robots registran mejor las páginas que cambian constantemente, y con nuestro tráfico.

Las secciones de estreno

También dentro de la lógica de estar más “vivos”, a partir de ahora, nuestros usuarios podrán acceder a dos nuevas secciones de contenido periodístico:

La Silla al Instante, un espacio en donde podrá accederse a todas las transmisiones realizadas en tiempo real a través de Twitter, videostreaming o cualquier otro sistema y a los nuevos debates de la Movida de la Semana. En todos los casos, quienes no puedan seguir las transmisiones, podrán encontrar los archivos históricos y verlos en los momentos que lo requieran.

En el caso de la Movida, el formato se ha cambiado. Aunque sigue siendo un espacio de construcción en tiempo real y sin edición por parte de La Silla, ahora se realizará un primer debate donde queden en video las dos posiciones más claras al respecto y se transmitirá de manera directa cuando el debate tenga lugar. Durante la semana, como ocurre ahora, nuevos argumentos se irán sumando para respaldar u oponerse a lo expuesto por quienes den inicio a la discusión.

Hágame el cruce, una sección en donde nuestros usuarios podrán encontrar todas las investigaciones realizadas por La Silla que trabajan sobre bases de datos. Allí, además de tener los contenidos recopilados en un solo lugar, la audiencia podrá hacer todos los cruces que requiera con la información que aparece de manera abierta.

Lo que se fue

Con la idea de hacer evidente que los usuarios hacen parte de todos los espacios de La Silla y no solo de aquellos destinados para ellos, la sección de usuarios, como tal, desaparece del home y se convierten en una pestaña de la sección de historias. Si se elige la opción Historias de Usuarios, se podrán ver todos los contenidos generados por ellos de la mano de nuestra editora de usuarios. Las mejores de estas historias entrarán también por el home.

Se amplía el espacio y las funcionalidades de “Mi puesto”, con el objetivo de hacer más visibles a todos los miembros de nuestra comunidad, en el espacio de Usuario Destacado, que escogerá aleatoriamente a los usuarios de La Silla para que todos los conozcan. Siguiendo la sugerencia de una de nuestras usuarias, se abre la posibilidad de señalar a sus usuarios favoritos y de contactarse de manera directa con otros miembros de la audiencia de la comunidad de La Silla. Y de ir archivando en su puesto los artículos favoritos, que los usuarios marcarán con la manito.

Cualquier problema que tengan con su cuenta de usuario, por favor envíen a fmunoz@lasillavacia.com su nombre de usuario y correo electrónico registrado y el problema para que él lo resuelva.

Lo que falta

En próximos días a las secciones presentadas se sumarán: El nuevo atlas de Colombia según La Silla, una sección que ya existía, pero que estamos acabando de desarrollar para hacer más funcional y mantenerla actualizada permanentemente. Igualmente, para que nuestros usuarios puedan recorrerla por temas específicos y así agilizar sus búsquedas. Allí se incluirán en el futuro todo tipo de cartografías y se trabajará en diversos contenidos georeferenciados.

Aunque su contenido no es del todo nuevo, también se incluirá Sala de Estética, un espacio en el que se reúnen Esto no es Bonito y el Polimuseo. Como novedad, el Polimuseo incluirá una nueva pieza cada semana, la cual podrá ser accedida por nuestros usuarios desde la parte inferior del home. Igualmente, podrá ya ser recorrido por décadas y, siguiendo el criterio del experimento original, contará con la curaduría nuestra audiencia.

También habrá dos espacios totalmente nuevos: El IQ de La Silla, un espacio en el que las universidades que se suscriban a La Silla promocionarán sus libros y documentos académicos sobre temas de interés para los usuarios y afines con los temas de este medio. Los libros allí referenciados se vincularán a nuestros hilos temáticos. Quienes quieran adquirir las publicaciones lo harán accediendo directamente a los espacios destinados por las universidades para ello.  Esta sección le permitirá a La Silla una nueva fuente de ingresos, a las universidades visibilizar mejor su producción académica y a los usuarios tener la posibilidad de acceder a documentos para profundizar sus conocimientos sobre los temas tratados en La Silla.

Por su parte, Sí o No, el poder de los argumentos, es un espacio que permite a los usuarios de La Silla seguir en tiempo real debates de alto nivel organizados por la Silla y la Universidad Javeriana en los que se discuten temas sobre el poder y la política colombiana. Nuestros usuarios pueden tomar partido, apoyar o rechazar argumentos y participar en discusiones con invitados de alto nivel. El archivo de estos debates aparecerá en la sección La Silla al Instante.

Lo que se reorganiza

El tercer elemento “filosófico” del rediseño es que estamos cada vez más convencidos de que la unidad básica del periodismo cada vez más será el “tópico” o “tema” y menos la historia. Por eso, nuestros hilos temáticos han pasado por una profunda remodelación y serán el eje alrededor del cual crezca la Silla en el futuro.

De manera que además de contar con un menú en el home principal, ahora agregan toda la información sobre las piezas de contenido que se han generado en cada tema. Iremos sumando contenidos en diversos formatos y en el caso de minería agregaremos además contenidos contextuales que permitirán tener un marco de análisis mayor sobre el tema. Esperamos que el próximo semestre alrededor de estos hilos, crezcan nuestros círculos temáticos y que ahora sí se entiendan.

Lo que quedamos debiendo

Durante las próximas semanas, nuestros usuarios podrán disfrutar de un nuevo formato de boletín, el cual permitirá contar con más información en el buzón de correo y un diseño más acorde con la nueva Silla.

Igualmente, estamos a pocas semanas de lanzar nuestra versión para móviles, financiada enteramente por los Súper Amigos (¡qué haríamos sin ellos!) la cual permitirá navegar La Silla de manera más acorde con los dispositivos móviles o ver la versión completa de la nueva página, la cual gracias a las implementaciones tecnológicas realizadas podrá ser accedida sin problemas en su totalidad.

Y para cerrar, próximamente nuestro Quién es Quién pasará a ser una base de datos, en la que la interacción con los contenidos y los cruces de información permitirán contar con mayores criterios de análisis.

Por ahora, simplemente damos de nuevo la bienvenida a la nueva Silla, la cual se sustenta en la idea de que no hay que complejizar lo simple, sino simplificar lo complejo; siempre y cuando la profundidad y calidad de los contenidos sea la clave.

Postdata 1: Este rediseño es el producto del esfuerzo de muchas personas en La Silla. Pero hay dos, en particular, que la sufrieron especialmente. El que más esfuerzo, horas y nervios le gastó fue nuestro web master, Fernando Muñoz, que se lleva todos nuestros aplausos. Lorena Parra, nuestra diseñadora free lance, estuvo detrás de todo el cambio de cara. Ella se llevará los aplausos y las frustraciones de nuestros usuarios con la nueva cara. Este es otro “bebé” de Olga Lucía, que le dedicó meses a pensar cómo debería ser la nueva cara.

Carolina Rodríguez y Juan Pablo Pino arreglaron todas las fotos, migraron las historias, las fotos, y estuvieron detrás de ajustar todos los errorcitos que siempre se van. Todos los demás periodistas, también pusieron varias horas.

Postdata 2. Como siempre suele suceder, en esta semana encontrarémos mil problemas de la mano de ustedes que seguro no hemos detectado pese a haberla mirado por todo lado. Entonces, les pedimos dos cosas: que nos escriban en la sección de comentarios sus opiniones y sugerencias. Y dos, que nos tengan estos días un poco de paciencia. Todo cambio es un poco difícil de asimilar al comienzo. Es como cuando uno se corta el pelo. Toma unos días acostumbrarse a la nueva cara.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...