Recibí en mi correo un informe sobre el comportamiento de las audiencias en televisión abierta, para 7 países latinoamericanos durante los octavos de final. Los datos son presentados por IBOPE, no incluyen Brasil y me sirven de excusa para reiterar que sobre una gran variedad de temas se puede encontrar información cuantitativa de interés. Del reporte quiero reseñar tres cosas:

Recibí en mi correo un informe sobre el comportamiento de las audiencias en televisión abierta, para 7 países latinoamericanos durante los octavos de final. Los datos son presentados por IBOPE, no incluyen Brasil y me sirven de excusa para reiterar que sobre una gran variedad de temas se puede encontrar información cuantitativa de interés. Del reporte quiero reseñar tres cosas:

Primero, en términos de género, Argentina presenta la distribución más equilibrada.  54% de quienes vieron los octavos fueron hombres y el 46% mujeres. En el caso Colombiano la distribución fue de 63% hombres y 37% mujeres, la más desigual en la muestra de siete países.

Segundo, el partido que más seguimos los colombianos fue Argentina- México, con un rating del 18.8% entre ambos canales. Superó a Brasil-Chile en tres puntos. Los menos vistos fueron Ghana- USA y Paraguay- Japón.

Por canales, es claro el dominio de Caracol, un 64% de quienes vieron los partidos lo hicieron por este canal, en cambio RCN solo obtuvo 36%.

Esta información es recolectada mediante una metodología de  panel donde se reportan los hábitos y consumos frente a la televisión. Para hacerlo se selecciona, de forma científica y aleatoria, una muestra de hogares que representan el universo más amplio del país, principalmente sus zonas urbanas. En ellos se instala un aparatado conocido como People Meter, el cual graba la información sobre las horas en que el televisor está encendido y cual o cuales miembros del hogar están viendo, así como la forma cómo cambian de canal. Para hacerlo se habilita un control especial con el cual la familia señala quien está presente. La medición puede no ser perfecta, como no lo es ninguna, pero ha mejorado con el tiempo y es una muestra del ingenio humano para encontrar formas de medir comportamientos sociales diversos.