Como ya es costumbre, le pedimos a los expertos de La Silla Llena que nos contaran su visión de los principales retos de este año y, en esta oportunidad, de los nuevos gobernantes
Red de la paz
Los expertos de la Red de la Paz coincidieron en que el próximo año será clave para que gobierno se articule con la ciudadanía para poder implementar proyectos relacionados con el Acuerdo de Paz. Por ejemplo, para que los excombatientes se vinculen a proyectos productivos o de participación política, la erradicación de los cultivos ilícitos o la protección de la vida de los líderes sociales. Pueden ver el debate acá.
Red del Pacífico
En el 2020, el Pacífico deberá atender al problema de economías ilegales, como los cultivos de coca, el microtráfico y la minería ilegal. Para eso, será fundamental la implementación de los Pdet y el Pnis. También, hay expectativa sobre el papel que sigan jugando o no los movimientos sociales, que este año pusieron alcalde en Buenaventura y que también se hicieron sentir en el marco del Paro Nacional. Por último, problemas viejos como la falta de acceso a agua potable en algunos lugares de la región y la precariedad de los servicios de educación y salud pasan al nuevo año y hace falta ver cómo entran en la agenda de los nuevos gobernantes. Pueden ver las respuestas al debate aquí.
Red del Sur
Hay dos retos clave para el Sur en el año que llega: la deforestación y la paz. Habrá que ver si la deforestación en la Amazonía continúa, qué medidas toma el gobierno para enfrentarla y cómo se negocia con los intereses ganaderos. El otro tema grueso será el aterrizaje del Acuerdo de Paz en temas como los Pdet, la protección a excombatientes y líderes sociales. Pueden ver las respuesta acá.
Red Étnica
Las peticiones de varias organizaciones afro e indígenas adquirieron más relevancia en el contexto del paro nacional: la seguridad de los líderes sociales, la inclusión de sus propuestas en los planes de desarrollo y la sustitición de cultivos ilícitos. Pueden ver las respuestas del debate aquí.
Red Verde
Aunque en el sector ambiental las prioridades son varias, la mayoría dependen de esfuerzos políticos. Hay varios tratados internacionales cuya aplicación en el país es fundamental para que se avance en temas como la deforestación, la regulación de áreas protegidas o el cuidado de los mares. Por ejemplo, un gran reto es lo que vaya a pasar el próximo año con el Acuerdo de Escazú o con el cumplimiento de los ODS 2030. Pueden leer el debate acá.
Red Paisa
Los expertos de la Red Paisa coinciden en que el aterrizaje del Acuerdo de paz es una prioridad. No sólo para aquellos municipios donde están pendientes procesos de reconocimiento y justicia, sino también en lugares donde ha vuelto la violencia o ha habido incremento en cultivos ilícitos. También siguen estando en el panorama para el próximo año temas como Hidroituango y EPM, la movilidad y el desempleo. Por supuesto, que avancen o no estos temas dependerá de cómo arranquen los nuevos gobiernos locales y la relación que éstos tengan con el gobierno nacional. Pueden ver el debate aquí.
Red de la Innovación
Según los expertos de esta red, el recién creado Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación será un tema importante el próximo año, en la medida en que impondrá la agenda de prioridades para el gobierno en términos de desarrollo científico. También lo será el fortalecimiento de transformaciones digitales, el acceso de la mujeres a estos campos de conocimiento o abordar temas como el cambio climático desde nuevas perspectivas. Pueden ver el resto del debate aquí.
Red Rural
El desarrollo del campo pasa por temas tan diversos como la consolidación de buenos sistemas de educación o de salud, el Acuerdo de paz, en específico de los Pdets, o la rápida implementación de Catastro Multipropósito. Aquí están las respuestas del debate.
Red de las Mujeres
Para las expertas de La Red de las Mujeres hay temas clave en los que hay que seguir trabajando, como se ha hecho desde hace décadas. Los derechos sexuales y reproductivos, las violencias de género, la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y la presencia de las peticiones de las mujeres en los planes de desarrollo de regionales. Pueden ver las respuestas del dabate aquí.
Red Cachaca
Los retos que vienen para Bogotá en el 2020 dependen tanto del gobierno entrante como de la ciudadanía. Para los expertos de la Red Cachaca es importante pensar en la construcción de una cultura ciudadana que permita pensar en diversidad, equidad e inclusión. A la nueva alcaldesa también se le vienen retos por resolver en materia de movilidad, seguridad o medio ambiente. Pueden ver el debate aquí.
Red de la Educación
Tanto los resultados de las pruebas Pisa de este año, como los reclamos de los estudiantes y profesores en el Paro son los temas más recurrentes de los que hablaron los expertos en este debate. Entre otros retos más generales está mejorar las condiciones de educación en áreas rurales, garantizar la permanencia en la educación media o la necesidad de repensar varios currículos educativos. Pueden ver el debate completo acá.
Red Santandereana
Los expertos de La Red coincidieron en varios temas. El primero, será la transparencia y la recuperación de la confianza política en los ciudadanos. Además, está el tema del medio ambiente: no solo estará en juego la protección del páramo de Santurbán, sino en general el cuidado de los recursos ecológicos de la región. Pueden ver el debate completo acá.
Red Caribe
En el Caribe, las miradas estarán puestas sobre los gobernantes electos: tanto los viejos conocidos, como los Char, que gobernarán en Atlántico a través de Elsa Noguera y Jaime Pumarejo; como los nuevos en política, particularmente el outsider que logró llegar a la Alcaldía de Cartagena después de un periodo de enorme inestabilidad política para la ciudad, William Dau. También, volverá a ser clave el tema de energía eléctrica pues habrá que ver cuándo entra finalmente el nuevo operador y cómo funciona, así como el acceso a agua potable, que en ciudades como Santa Marta fue tema de campaña y sigue sin garantizarse. Por último, en el nuevo año los gobiernos tendrán que enfrentarse a los retos de seguridad que han venido creciendo en lugares como el sur de Bolívar y el sur de Córdoba. Pueden leer las respuestas al debate aquí.