Por Víctor Manuel García

El emblemático periodista e investigador de El Nuevo Herald, Gerardo Reyes, estuvo recientemente en la Universidad de la Sabana y, en sus declaraciones, planteó temas candentes para el periodismo actual que son dignos de discusión.
En una entrevista con estudiantes del periódico En Directo, de la Facultad de Comunicación, dijo que: “El presidente Uribe sabe que hay un uribismo armado, al que acude cuando hace pronunciamientos calumniosos contra los periodistas. Quiero creer que no es gente cercana o conocidos del presidente, pero él sabe que cada vez que ataca con nombre propio se producen las amenazas”.
Las presiones, según el periodista, no provienen sólo de ese ámbito oscuro e indirecto. Agregó Reyes que en una oportunidad el presidente Uribe llamó a “los directores de El Herald para quejarse por una cobertura periodística”, pero que por fortuna esta práctica de presión no funciona en Estados Unidos.
Así mismo, Reyes criticó la forma como algunos medios hacen periodismo en el país: “En Colombia no pareciera que la verdad fuera un compromiso básico de esta profesión. Aquí se repite la frase de: No le hagamos el juego a… Parece que la conveniencia fuera el primer filtro para determinar si se publica o no una información. Aquí se precisa primero la conveniencia de una noticia y después su verdad”.
Reyes también dijo otra cosa sorprendente: A él, que es un periodista veterano y pionero de las unidades investigativas en Latinoamérica, le toca ahora reportear temas cotidianos por las dificultades económicas y de personal que afronta el diario de Miami.
“En los últimos meses, las salas de redacción tienen un ambiente fúnebre, puesto que al revisar el correo en las mañanas uno se entera con quien no trabaja más”, dijo el investigador.
Las declaraciones de Reyes tocan temas álgidos alrededor de los cuales hay que reflexionar para estar alertas a las presiones que deben afrontar por estos tiempos los periodistas.