Por: Casa de las Estrategias.

El narcotráfico como cualquier negocio o sector comercial tiene diferentes escalas del proceso que forman una cadena de valor, desde la recolección de la hoja de coca, hasta la entrega final del producto ya sea directamente al distribuidor final o a distribuidores intermedios como ha ocurrido en los últimos tiempos en Centroamérica.

De aquí que, dada la diversidad de estructuras, redes criminales y logísticas que se encuentran en el país, existan diferentes formas en que los municipios o departamentos se integren a esta cadena de valor, ya sea como territorios de cultivo, territorios de distribución (tanto de insumos como del producto final) o territorios de embarque (aéreo o marítimo).

Es por esto que usando otras de , tratamos de entender algunas de las formaciones de la cadena de valor del narcotráfico en diferentes zonas del país.

En la entrada pasada, usamos la base de extinciones de dominio urbanas, para ésta queremos usar otras bases que van desde aeronaves y embarcaciones hasta los insumos usados en la producción de la cocaína, buscando darle énfasis al territorio en el que se hacen estas incautaciones.

Base de Coca

A pesar de que los químicos varían y existen ciertos procesos específicos de purificación, las sustancias básicas para producir base de coca son (fuera de la hoja de coca): Cal, Gasolina (o similares), ácido sulfúrico, amoniaco, permanganato y soda cáustica.

Analizando las bases específicas de sustancias, se encuentra que del total de sustancias incautadas en posesión del DNE, el 48% se confiscó entre el 2004 y el 2010, mostrando al 2004 con el mayor número de incautaciones y al ácido sulfúrico como la sustancia más incautada (esta sustancia es la que más se usa en la producción de la base), seguida por el permanganato de potasio.

En cuanto al territorio, aparece Antioquia con el mayor número de incautaciones de estos precursores seguido por el Meta, Valle del Cauca y Cauca. Si analizamos a profundidad Antioquia, encontramos que se encuentra primero Sabaneta, seguido por Medellín, Bello y Caucasia en los cuales se concentra el 86% de incautaciones de estos precursores. De esto, llama la atención las incautaciones en el municipio de Sabaneta, toda vez que a diferencia de la mayoría de municipios, lo que más se ha incautado allí es permanganato de potasio. De este municipio, se destaca que las incautaciones fueron en general en muy pequeñas cantidades dispersas en el tiempo, diferente a las grandes incautaciones que se hacen de precursores en los departamentos del Meta y Valle del Cauca. Por ejemplo, para el departamento del Meta las mayores incautaciones de ácido sulfúrico y permanganato de potasio,

Cocaína

Igual que la base de coca el proceso para producir cocaína a partir de base de coca, utiliza principalmente; acetato de etilo, metanol, disolvente de hidrocarburo, carbón activado, entre otros.

Buscando estos insumos en los datos se encuentra que, al igual que los insumos para la base, la mayor cantidad de estos fueron incautados en el año 2004, sin embargo, a diferencia de los insumos para la base de coca, en estos no se encuentra una regularidad en el tiempo y las cantidades de incautaciones fueron muy inferiores a las de insumos para la base (Para insumos de base de coca se han hecho 2220 incautaciones mientras que en insumos para cocaína solo hubo 861 incautaciones).

En cuanto a departamentos aparece de nuevo Antioquia de primero, seguido por el Valle del Cauca y el Meta; siendo un orden parecido al de los precursores para la base de coca. Sin embargo, si miramos a nivel municipal la lógica cambia, donde aparece primero la ciudad de Bogotá, seguida por Sabaneta, Villavicencio y en cuarto lugar Cali. Sobre estas ciudades se encuentra que para Bogotá y Villavicencio la sustancia con más incautaciones es el disolvente, mientras que para Sabaneta y Cali es el acetato de etilo. Sobre esto, se advierte que estos químicos en su mayoría se encuentran como productos legales y y la gran parte va para la producción de cocaína, es por esto que estas empresas están ubicadas normalmente en zonas urbanas o de bodegaje aledañas a los cascos urbanos.

Aquí se entiende que Bogotá, por ser una ciudad donde convergen múltiples dinámicas y donde hay una gran clúster industrial, es una de las ciudades donde más se incauta este tipo de sustancias, mientras que Villavicencio, al ser en cierto sentido la puerta de ingreso al sur del país, a los cultivos de coca y los laboratorios, es un cruce de caminos por donde circulan estos percusores. Sin embargo, no deja de llamar la atención el municipio de Sabaneta en Antioquia, donde no se encuentra mucha información al respecto debido al tamaño individual de las incautaciones que allí se realizan, pero se sabe que cuenta con un sector de bodegas en crecimiento que se encuentra como punto de entrada y salida del Valle de Aburrá hacia el sur del país.

Distribución de la droga

A pesar de que las formas de distribución son muchas aquí se puede tomar el pulso de esto a través de los diferentes vehículos de movilización de droga que son incautados y registrados por el DNE. Dejando a un lado los automóviles en tanto son incautados en su mayoría en las ciudades y no se usan frecuentemente para distribuir droga, y los camiones, camperos y camionetas que siguen un comportamiento territorial y porcentual muy similar a las incautaciones de sustancias; encontramos otro tipo de vehículos que vale la pena analizar. Estos son principalmente las embarcaciones y las aeronaves.

Cronológicamente, se encuentra un cambio interesante toda vez que el 50% de las aeronaves se incautaron entre 1980 y 1995, para luego mostrar una significativa reducción. Estas aeronaves eran en su mayoría avionetas bimotor incautadas en aeropuertos de las ciudades principales. Por otro lado, las incautaciones a las embarcaciones empezaron su crecimiento a partir de 1995, alcanzando su punto máximo en el 2006 con 91 incautaciones. Si buscamos un perfil predominante en este tipo de incautación estaríamos hablando de una lancha en Cartagena entre 2004 y 2006.

Globalmente, se encuentra que los principales departamentos en los que se incautaron lanchas fueron: Bolívar, Valle del Cauca, San Andrés y Providencia y Magdalena. Es decir, predomina el caribe colombiano. Adicionalmente, se encuentran otras incautaciones hacia el sur del país en los departamentos de Amazonas y Putumayo, pero aquí no son lanchas como en el caribe sino botes.

Sobre las formas de distribución, se nota el radical cambio en el modus operandi, toda vez que el permitió mayor control del espacio aéreo colombiano, donde los narcos empezaron a implementar rutas mixtas que iban desde navegar de isla en isla por el Caribe hasta las últimas formas que implican una atomización y distribución de la droga a través de Centroamérica.

Reflexión

A pesar de que entendemos que estas incautaciones tienen variables que pueden causar ruido en la muestra como lo son los casos de corrupción de la fuerza pública o el grado de operatividad  que ésta pueda tener en algunas regiones específicas; consideramos que detectar cómo las diferentes dinámicas de logística, distribución y producción en la cadena de valor del narcotráfico se distribuyen diferenciadamente en municipios y departamentos, puede dar luces en aras de optimizar políticas públicas de seguridad, en tanto se puede especializar la fuerza pública según una determinada dinámica en una región específica.