El gobierno de Santos asumió con una promesa de Prosperidad Democrática = uribismo +  Angelinismo sindical + unidad nacional ¿Y cómo va la fórmula?

Ya en el gobierno los programas de Santos nos han dado algunas sorpresas de que la fórmula si puede funcionar…. La propuesta de reforma a la justicia y ahora el proyecto de ley de tierras que promete subsidios para la compra de tierras productivas destinadas a campesinos, pequeños productores y población rural de zonas desplazadas por el conflicto Está claro que estos proyectos y propuestas de reformas plantean cambios tendientes a palear las consecuencias del conflicto armado en Colombia. Pero ¿cuál es la estrategia mediática de “la demanda social” en el gobierno de Santos? ¿Qué está entendiendo por “demanda social”?

La demanda Nº 1: de los colombianos es el cese de la GUERRA… y en el corto tiempo que lleva el nuevo gobierno ya cuenta con un atentado con carro bomba en la capital y con el reciente asesinato de 14 policías en una emboscada guerrillera en el municipio de Doncello, Caquetá. O sea que algunos quieren guerra y más guerra y así la prosperidad social queda aplazada… 
La demanda Nº 2: de los colombianos es el acceso masivo a un sistema de SALUD público, gratuito y basado en la prevención… no se ha dicho ni muuuuuuuuuu.

La demanda Nº 3: de los colombianos el acceso masivo a la EDUCACIÓN no solo pública, sino GRATUITA en el nivel técnico y universitario… Este se ha convertido en uno de los motivos por los que muchos jóvenes de Colombia deciden emigrar a países de la región donde no deben pagar una matrícula para estudiar en universidades públicas… por aquí tampoco nada de nada.

Acerca de las eternas demandas sociales de Colombia recordamos un texto de 1924 que tienen una actualidad que aterroriza:

“La tierra pues, debe ser devuelta a la comunidad, no al Estado, que es cosa muy distinta, sobre todo entre nosotros. Lo que se llama Estado entre nosotros es algo muy distinto de lo que es el Estado en su verdadera acepción; es a saber: un pueblo en un determinado territorio, jurídicamente ordenado bajo un poder supremo. Nosotros tenemos el territorio y tenemos el pueblo, pero ese pueblo no es soberano. Soberano entre nosotros es el ejército que apoya a la teocracia; es la teocracia que apoya al tirano; es el tirano y sus amigos que viven del pueblo. (…) En consecuencia, ese socialismo de Estado que con tanto entusiasmo defiende el Ministro Reyes del actual Gobierno, y que se traduce en grandes reservas territoriales, no es sino un acto de usurpación premeditada”. Prefacio a la Tesis de Grado de Jorge Eliécer Gaitán “Las Ideas Socialistas en Colombia”, 1924.

Ojalá la prosperidad pase del slogan de comunicación al campo de lo político y lo social.