Por Darwin Cortés
Después de casi tres décadas de descentralización de la educación en el país, las diferencias regionales persisten. Las desigualdades regionales en calidad de la educación son enormes.
Al echarle un vistazo a los resultados del ICFES de los colegios públicos entre los departamentos vemos un retraso gigantesco de Amazonas, Caquetá, Chocó y los departamentos de la región Caribe con respecto a Bogotá, Boyacá y Santander (Las regiones en color claro son las de peores resultados y las regiones de color oscuro las de mejores resultados.)
Hay muchos factores que pueden explicar estas diferencias. Por ejemplo, los tamaños de los cursos ó los materiales disponibles por los estudiantes. Pero el más importante de todos son los profesores y profesoras.
Nadie duda que las capacidades de los profesores y profesoras son fundamentales para la calidad de la educación. En el segundo mapa aparece la distribución geográfica de los profesores con educación superior como porcentaje del total de profesores. Las desigualdades regionales son abismales. Hay departamentos que tienen menos de 2 profesores de cada 10 con educación superior y otros con más de 7 de cada 10.
¿Cómo terminamos con esta distribución tan desigual? ¿No se supone que la descentralización debería contribuir a cerrar estas brechas?
Claramente, parte del éxito de Boyacá, Santander y Bogotá está basado en sus profesores. Las demás regiones podrían aprender mucho de estos departamentos. Pero hay otros casos que sería interesante analizar con detalle. Por ejemplo, ¿qué pasa en Córdoba y Sucre que tienen una proporción alta de profesores con educación superior pero los resultados de sus estudiantes son muy pobres? Ó ¿Por qué Guaviare, Vichada y Casanare logran tener mejores resultados que Córdoba y Sucre, a pesar que tienen una planta de docentes menos capacitada?
Creo que las desigualdades regionales en parte se mantienen porque se ha malentendido la descentralización. ¿De verdad creemos que un municipio está más descentralizado porque recibe transferencias del gobierno central que está obligado a gastar en unos rubros determinados? ¿Podemos decir que un municipio es descentralizado cuando debe contratar profesores de acuerdo a un estatuto docente nacional? Hoy en día, por ejemplo, si el alcalde de un municipio del Cauca está comprometido con la educación no puede ofrecer mejores salarios para atraer mejores profesores ¿por qué? Es cierto que el estatuto docente vigente reconoce pagos extra a los profesores que trabajan en regiones apartadas. Claramente esto no es suficiente, ¿qué hace falta?