Ya estoy acostumbrado a que siempre, como una ley de Murphy en donde cada vez que una situación tenga la posibilidad de empeorar lo hará, la mayoría de los empresarios que trabajan en Colombia -y no por Colombia- , nacionales y extranjeros, se salgan con la suya. Pero en perjuicio de los colombianos. Recordemos tan sólo como se tragaron entera la reforma laboral uribista y que en detrimento de los trabajadores, no generó empleo adicional.
Ya estoy acostumbrado a que siempre, como una ley de Murphy en donde cada vez que una situación tenga la posibilidad de empeorar lo hará, la mayoría de los empresarios que trabajan en Colombia -y no por Colombia- , nacionales y extranjeros, se salgan con la suya. Pero en perjuicio de los colombianos. Recordemos tan sólo como se tragaron entera la reforma laboral uribista y que en detrimento de los trabajadores, no generó empleo adicional.
Hoy, la queja es de los exportadores que lloran por los miles de empleos perdidos en la economía por efectos de la caída del dólar. Y ponen el grito en el cielo en defensa de éste, del empleo, a manera de comodín. Y el Banco de la República, su banco, les come carreta y sale a comprar divisas, en el ánimo de que el peso se devalúe.
Pero ¿quién es el culpable de la caída del dólar? Según un miembro de la Junta Directiva del Banco, esto se debe a que los colombianos no ahorran. Pero, ¿quién puede ahorrar en éste país? ¿No se habla acaso de una tasa de desempleo altísima? ¿No se habla de niveles de pobreza alarmantes? ¿De Miseria? ¿A qué colombianos se habrá referido el doctor? Será quizá al mismo sistema financiero, pues el que más gana aquí.
Pero, el señor César Vallejo, el mismo de la Junta, contaba también en una entrevista radial que el problema de la devaluación del dólar es mundial. Y si es mundial, ojo, las otras monedas del mundo TAMBIEN se revalúan. Eso quiere decir que en definitiva y para efecto de las exportaciones de nuestros, bueno, de los productos de los empresarios colombianos, no debe estar pasando gran cosa. Porque si el problema fuera sólo de la economía colombiana, claro, en definitiva el producto a vender se encarece fuera. Pero esto no es lo que sucede. Así que no todos les comemos el cuento.
Y tengamos presente que cuando llegue a subir el dólar, que lo hará, también tendremos la queja de los mismos empresarios. La pérdida de empleo debido a la subida de los insumos importados: éstos se han encarecido de tal manera que los productos finales no se venden. Y sacan su comodín. Y todos lloramos con ellos. Y así el Banco Central venderá dólares, aparecerán otros subsidios, eliminarán impuestos y aranceles etc.a costa nuestra.
Y nosotros sin ahorrar un peso..qué maldad.
P.D. Y si se insiste que el problema del dólar atañe a la economía mundial, ¿creerán acaso que el banquito de la República podrá afectarla con su compra diaria de dólares?