Que la adecuada atención de la pandemia y la mitigación de sus efectos sociales depende de los gobiernos, no hay duda, pero ¿y, la diseminación de la pandemia?

No hay evidencia de que el Covid 19 se disemine más o menos en función de las decisiones que tomen los gobiernos. Ya hubiera querido la humanidad que solo con buena gestión pública y buen comportamiento ciudadano se hubiera logrado controlar al virus. Nos hubiéramos ahorrado millones de enfermos, miles de muertos y una de las mayores crisis económica y social en los últimos cien años teniendo gobernantes diligentes. Pero no, no parece así.

El análisis más rápido ha llevado a la conclusión que donde ha habido gobiernos, llamémoslos, descuidados con la atención de la pandemia los resultados en términos de la incidencia del contagio han sido peores. Trump y Bolsonaro son los casos paradigmáticos y efectivamente sus países tienen los indicadores más negativos. Entre los dos países superan los dos millones de contagios (casi el 40% del total mundial) y aproximadamente 120 mil muertes asociadas al coronavirus. Cabe preguntarse si realmente hubiera podido ser distinto y qué tanto.

En Estados Unidos y Brasil, dos países federales, las medidas para prevenir la diseminación de la pandemia han sido diferentes estado por estado. California y Nueva York, cuyos gobernantes controvierten con Trump, son de los estados más afectados, así como Sao Paulo, que ha tomado medidas restrictivas de la circulación de personas, concentra el 30% de los contagiados de ese país.

Pero si se ve el mapa al revés, esto es, donde ha habido menor incidencia de la pandemia, tampoco parece haber una coincidencia con “mejores” gobiernos. Para empezar, África ha sido relativamente menos afectada, hasta ahora, que los países de mayor desarrollo en Europa, e incluso dentro de ese continente la afectación de los países más al occidente (España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido) es mucho mayor que la de Hungría o Serbia para poner solo dos ejemplos. ¿será que en esos dos países hubo más diligencia gubernamental, o mayor coordinación y trabajo en equipo como aquí reclaman algunos? No tengo respuesta.

En América del Sur el país con menor incidencia de la pandemia es Paraguay, que en cualquier ranking de capacidad institucional quedaría de último o en los últimos lugares.

Seguramente una opción de respuesta, porque en efecto hay algún grado de coincidencia, es que las zonas más afectadas, vistas por país y al interior de los países, son aquellas que tenían mayores grados de interacción, léase de flujos migratorios por razones turísticas o algo así. La teoría de que el contagio entró por los aeropuertos por donde efectivamente entró.

La lupa en decenas de países cuestiona esa teoría, o por lo menos le quita importancia en la aparentemente inexplicable explicación de las causas de porqué el virus tiene mayor incidencia en un país o una región que en otra.

Los países de Centroamérica, que están menos afectados que muchos otros, tienen flujos migratorios enormes con Estados Unidos y el país de la región que recibe más turistas europeos que es Costa Rica es el que tiene menor prevalencia por 100 mil habitantes y más baja tasa de mortalidad.

En Colombia, Cartagena es la ciudad más afectada por tasas de prevalencia, de mortalidad, de hospitalizados, por donde se le mire. ¿Se explica esa situación por mala gestión del gobierno? Como en Brasil que han cambiado dos veces de ministro de salud, en Cartagena cambiaron al secretario de salud. ¿Será porque es tan turística como Costa Rica y aquí como allá vienen muchos españoles e italianos?

Antioquia y Medellín reclaman ser los más diligentes en materia de prevención y de atención de la pandemia y atribuyen que, afortunadamente, han tenido una sustancial menor afectación que el promedio del país, a la buena gestión de sus gobernantes, al uso de las tecnologías, al oportuno aislamiento de potenciales contagiados, y claro, al trabajo coordinado y en equipo con el Gobierno nacional. Han tenido incluso espacio en el programa de televisión que presenta Iván Duque a las seis de la tarde para reiterar que esa es la fórmula y, por supuesto, inferir que donde haya más contagio es porque el trabajo no se ha coordinado con el gobierno.

Asumen que, si esa fórmula la hubiesen aplicado en, por ejemplo, los Países Bajos o en Bélgica se hubieran ahorrado una parte importante de las miles de muertes que ha causado el Covid 19 en esos países.

En Risaralda, por ejemplo, que también tiene importantes flujos migratorios y tiene uno de los pocos aeropuertos con vuelos internacionales de Colombia, la pandemia comenzó con números más o menos grandes pero bajó el promedio diario de casos de 8 a 1, ¿habrá sido por el uso de alguna fórmula que no conocían oportunamente en Francia o Suecia?

El asesor de la Gobernación de Antioquia para la gestión de la pandemia, Luis Gonzalo Morales, uno de lo mayores conocedores del sistema de salud de Colombia, quien tuvo una gestión ejemplar en Bogotá en el Gobierno de Peñalosa, pero que ahí se convirtió también en un activista político contra Petro y la candidatura de Claudia López a la alcaldía, usa su Twitter con la misma frecuencia, que lo usaba para hacer campaña política mientras era funcionario público, para dejar la idea de que en ese Departamento la incidencia de la pandemia ha sido pequeña gracias a la gestión oficial. A contrario sensu, como nos enseñan a decir a los abogados, ¿en Barranquilla los casos han aumentado por mala gestión del gobierno local y falta de coordinación con el gobierno nacional?, o ¿la acusación velada o directa es solo contra el gobierno de Bogotá y de Cali?

¿Podría concluirse que, si la fórmula es conocida, el Gobierno Nacional es responsable de no haberla traspolado al resto del país y por esa vía haber reducido la dinámica de la pandemia?

Perú es un caso de estudio. Aplicó la regla: fue el primer país que decretó una estricta cuarentena, es el que hace más pruebas siguiendo las recomendaciones de los epidemiólogos, puso en marcha un audaz programa de mitigación de los efectos económicos de la cuarentena y gasta el 12% del PIB en atenderla. Ya veremos si tiene menos desempleo o pobreza que otros países, pero por ahora, tiene más contagios y más muertos.

Colombia ha tenido una cuarentena flexible, ha hecho relativamente pocas pruebas, comparativamente con Perú casi la cuarta parte, y su programa social y económico es también casi la cuarta parte de ese país. Veremos con cuánto desempleo terminamos, pero en relación con la incidencia del Covid nos ha ido maravillosamente bien si nos comparamos no solo con Perú sino con la mayoría de los países del mundo.

Que la adecuada atención de la pandemia y la mitigación de sus efectos sociales y económicos depende casi todo de los gobiernos, no hay duda, pero ¿y, la diseminación de la pandemia? ¿Alguien sabe?

Héctor Riveros Serrato es un abogado bogotano, experto en temas de derecho constitucional, egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde ha sido profesor por varios años en diversos temas de derecho público. Es analista político, consultor en áreas de gobernabilidad y gestión pública...