Acaba de exponer el Ministro de Protección Social ante el Congreso las ideas de su cartera frente a la recesión que se avecina. Es tentador referirse a la retórica política del Ministro (“la inflación solo llegará al 14%, cuando en el 2001 esta tasa era del 20%”). Pero me voy a referir solamente a los planteamientos técnicos que encontré en su discurso. Para proteger a los colombianos de la recesión, su plan tendría cinco términos: (1) el plan de inversión del dnp y las entidades territoriales + (2) los subsidios a sectores como el textil, para evitar la destrucción del empleo + (3) la bancarización + (4) la intermediación laboral en las cajas de compensación + (5) aumentar la retención, sacando a 250,000 jóvenes de la población económica activa. Mis comentarios: (a) Tres de los cinco componentes no los maneja el ministerio a su cargo; corresponden a iniciativas anteriores a la crisis (“refritos”, los llaman mis vecinos de blogoeconomia); y los subsidios que recuerda serían regresivos. (b) Es la primera vez que veo citada la intermediación laboral como respuesta ante una recesión. (c) La retención pareciera, esa sí, servir de paliativo. Conclusión: El Ministerio de la Protección Social tiene pendiente definirle al país cuál es su agenda propia para la recesión. Fue justamente una recesión la que motivó crear esta cartera. ¿Seguro de desempleo? ¿Programas nutricionales? ¿Programas auto-focalizados? ¿Mayor agilidad en el sistema de altas y bajas del sisbén para responder a la crisis? Estaremos pendientes de conocer la agenda de programas sociales del Ministro.