Quisiera debutar en este espacio con una diatriba contra el enunciado “no se descarta”, que con disciplina de monje usan los periodistas en las noticias. “No se descarta” – expresión de la misma familia del “estaría confirmado” – se usa para informar sobre lo que no se sabe o nadie averiguó bien o no existe o no tiene importancia o no ha pasado y podría pasar, como puede pasar cualquier cosa.
Quisiera debutar en este espacio con una diatriba contra el enunciado “no se descarta”, que con disciplina de monje usan los periodistas en las noticias. “No se descarta” – expresión de la misma familia del “estaría confirmado” – se usa para informar sobre lo que no se sabe o nadie averiguó bien o no existe o no tiene importancia o no ha pasado y podría pasar, como puede pasar cualquier cosa.
“No está descartado” aparece también en otras presentaciones, como “no se descarta aún”, “no está del todo descartado” y el pletórico y metafísico “al parecer, no estaría descartado por el momento”. Veamos, entonces, qué es lo último que ha pasado que según las noticias no está descartado. O sea, que no ha pasado:
– “No se descarta que se plantee el aumento del periodo de los magistrados” (Caracol). ¿Hace parte del proyecto de reforma a la justicia, sí o no?
– “No se descarta que gobierno Santos presente nueva terna para elegir Fiscal” (Caracol). ¿No lo descarta Jaime Arrubla, el presidente de la Corte Suprema, citado en la noticia, o el presidente Santos, o los integrantes de la terna actual (que entre otras cosas tendrían que renunciar antes)?
– “El ex candidato Gustavo Petro no descarta su salida del partido y la creación de un nuevo movimiento” (Semana). Claro, no descarta eso, como no descarta lanzarse a la Alcaldía o entrar al Partido Verde o a la Alianza Social Indígena o entrar a la Unidad Nacional.
– “Gobierno no descarta acciones para atajar la revaluación” (El Espectador). Titular indescifrable si añadimos lo que dice el Ministro de Hacienda en la nota: “Usted cree que si la tuviera (la medida) se la contaría”, le dice o le pregunta el Ministro al periodista que indaga sobre la medida para atajar la revaluación. A estas alturas, esto ya es un acertijo.
– “No se descarta que el agua utilizada para controlar el incendio haya afectado algunos archivos” (El Tiempo, sobre el incendio en los juzgados en Bogotá). Esto no puede ser tan complicado. ¿Se mojaron o no se mojaron los dichosos expedientes? ¡Alguien que suba y los toque!
– “El ministro de Defensa Rodrigo Rivera dijo el viernes que no se descarta ninguna hipótesis, al admitir la posibilidad por igual de que el ataque hubiera podido ser obra de las FARC o de grupos de la ultraderecha armada” (AFP, sobre el carro-bomba en el edificio de Caracol). En otras palabras, “no sabemos quién fue”. Una noticia que bien podría darse en menos de 140 caracteres, de un solo ‘twitterazo’.