Por: Mónica Pachón, en colaboración con Kevin Ávila, Angélica Guerrero, María Mónica Mejía, David Ramírez y Tomás Villescas.

En este nuevo ejercicio de Votanding, quisimos salir a la calle para continuar indagando sobre el conocimiento que tenemos sobre la jurisdicción de las alcaldías que elegiremos en una semana. Las preguntas las formulamos ejemplificando situaciones: ¿Qué pueden hacer quienes están en la alcaldía? ¿Qué no?

Las preguntas de opción múltiple fueron las siguientes,

  • Si usted es un alcalde/alcaldesa  y quiere mejorar la seguridad. ¿Qué puede hacer?
  • ¿Cómo se eligen los alcaldes locales?
  • Si usted es alcalde/alcaldesa  y descubre un escándalo masivo de corrupción que  involucra a la mayoría de los concejales, ¿qué puede hacer?
  • Como alcalde/alcaldesa, ha recibido noticias sobre un ataque armado el día de las elecciones.  Para proteger a la población civil, ¿qué puede hacer?

Finalizamos con preguntas más rápidas,

  • ¿Cuántos concejales tiene Bogota?
  • Quienes se escogen por localidad, ¿los ediles o los concejales?
  • Nombre las localidades que reconoce.

Nos centramos en las funciones de las alcaldías, por ser la elección más visible en el caso de Bogotá (ver capítulo, https://www.lasillavacia.com/opinion/que-se-elige-en-octubre-una-mirada-a-los-votantes-desde-votanding/). Les dimos opciones múltiples de respuesta para guiar la conversación y evitar respuestas genéricas.  Esto fue lo que encontramos,

YouTube video

En general, de acuerdo a nuestra expectativa, vimos que nuestros entrevistados tenían dificultades en escoger las respuestas correctas. El conocimiento sobre las funciones y jurisidicción de cada cargo es compleja, y requiere entender los límites que existen entre las ramas del poder, y entre los cargos nacionales, departamentales y locales.

En los últimos años, una de las discusiones más mediáticas sobre las jurisdicciones ha sido en materia de seguridad, en plena movilización social. En esa ocasión, la alcaldesa Claudia López exigió al presidente acciones para evitar la violencia, afirmando que era la responsabilidad del presidente y del Ministro de Defensa y no suya lo que ocurriese con la policía. Al final nadie tenía la respuesta: ¿Quién es el jefe de la policía?  Durante su campaña, la alcaldesa prometió lo contrario. Y la polémica aún persiste. (https://www.youtube.com/watch?v=EFE4x8I35d0).

Otro de los debates recientes ha sido la ejecución de la primera línea del metro, en la que el Presidente de la República ha decidido dar la pelea para modificar el trazado -inclusive viajando a China- , a pesar de la existencia de un contrato que es literalmente imposible de modificar sin generar consecuencias devastadoras en materia fiscal para el Estado. (Ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=unPkdXdFm8g).

Estas y muchas otras discusiones sobre quién hace qué generan confusión para quienes no conocen de forma detallada la Constitución o no son abogados. ¿Puede el Presidente gobernar por decreto? ¿A quién le echamos la culpa por el deterioro de indicadores de seguridad en las ciudades? Y en las acciones cotidianas,  ¿Cuál es la autoridad competente si se han violado nuestros derechos?

Y, aunque la ciudadanía experimenta y evalúa son los resultados y no los procesos, desconocer qué se puede hacer y quien lo debe hacer puede tener impactos importantes durante el proceso electoral. Sumado a la restricción presupuestal que discutimos en el capítulo del “precio es correcto” (https://www.youtube.com/watch?v=AYmG6K-fkkM), las diferencias entre los niveles de gobierno y las jurisdicciones entre las ramas de poder son fundamentales para juzgar programas y propuestas. 

En Estados Unidos la frase que se acuñó en 1992, y que aún se utiliza es “es la economía, estúpido”.  En el debate para las primarias en el partido Demócrata en 2020, uno de candidatos afirmaba, y con razón: Donald Trump representa una amenaza a la democracia, pero solo se podrá eliminar del todo si la economía se recupera y avanza. (https://www.youtube.com/watch?v=Ygln5S-9hIw). En nuestro contexto, esa frase podría complementarse: “es la economía y la seguridad, estúpido.” No obstante, que no se nos olvide: la democracia existe no sólo en los resultados, sino en el cumplimiento de las reglas.

Y sí que podemos equivocarnos si no las conocemos. El remedio puede resultar peor que la enfermedad.