Para arrancar este blog, preferimos presentarnos a través de entrevistas mutuas. Así nos ahorramos las autobiografías. Estos somos los del Consejo de Usuarios.
Para arrancar este blog, preferimos presentarnos a través de entrevistas mutuas. Así nos ahorramos las autobiografías. Estos somos los del Consejo de Usuarios:
Felipe Parra: Empecemos. ¿Qué es lo que más te gusta de tu ciudad [Medellín]?
Tatiana Luján: El clima, las montañas y lo ilusos que somos creyendo que somos la mejor ciudad del mundo.
F.P. ¿Qué le gustaría descubrir a Tatiana de las mujeres que le rodean [sobre aspectos de vida cotidiana, enfoques, otros]?
T. L. Me gustaría que se involucraran más en temas de política. Descubro que me rodean mujeres que son muy tesas [buenas] profesional y académicamente, pero no les gusta que se note. Y entonces, uno ve que siempre la personalidad destacada [en el medio] es la de los hombres.
F.P. Cuando estás expuesta a una noticia muy agresiva, qué te gusta hacer para volver a centrarte [agresiva por contenido o tono impactante]?
T.L. Primero me desahogo echando cantaleta con Twitter. Después me voy a leer algo bonito en Nautilius o algún lado… y definitivamente intento no hablarlo con mi papá, mi mamá, o con personas reaccionarias. Y conversarlo con una persona con un espectro emocional más equilibrado y que le importe el tema de la noticia.
F.P. ¿Si fueras la Ministra Omipotente de Transporte de Colombia y tuvieras la oportunidad de solucionar el tema del transporte a nivel nacional, por dónde te irías y cómo?
T.L. Plantearía el uso de trenes a nivel nacional. En las licitaciones, amarraría todas las inversiones del Gobierno Nacional en estos rubros para que existiera una fuerte inversión a nivel social y económica, con reglas claras de participación para Gobernaciones y Municipios. Además soy fanática de la bicicleta, caminar y el transporte público, así que lo haría una prioridad para que desestimuláramos el uso del auto [particular].
De vuelta
Tatiana Lujan: ¿Qué estudiaste?
Felipe Parra: Artes plásticas
T.L. ¿Cuándo te empezó a interesar la política colombiana?
F.P. A los 15 años, me impactó muchísimo Las venas abiertas de América Latina y Las buenas conciencias, de Carlos Fuentes. Me empecé a preguntar por qué otras personas deciden por uno.
T.L. ¿Qué te gustaría que tuvieran distinto las noticias en Colombia?
F.P. 1. Que las personas que transmiten las noticias estuvieran que los periodistas estuvieran contextualizados, que dejaran de hablar de lugares comunes (escritor= gabo; caldas= café, etc.). 2. Contenidos: más medios que hablen de más temas y que los nichos especializados conversen entre ellos. 3. Más noticias sobre mujeres y sobre inmigrantes en Colombia.
T.L. ¿Sientes que haces uso creativo de internet??
F.P. Siento que cada vez más me apropio del tipo de lenguaje que hoy por hoy solicita y pide internet. Una forma en la cual comprendo esto es analizando la influencia de la cultura en la toma de decisiones públicas; es decir, la percepción que se construye versus la realidad que se impone a la construcción mental neurótica de un mundo posmoderno.
Considero que el aporte de La Silla Vacía y de otros medios digitales es la posibilidad de alcanzar una democracia a nivel de voz que no se había presentado en Colombia debido a la concentración de medios.
El siguiente paso obligatorio es la construcción cada vez más robusta de voces especializadas en lo local con dinamismo continental y proyección internacional.