Juan Carlos Pérez, editor de noticias de BBC, hace poco que el periodismo del siglo XXI se parece más al del siglo XIX que al del siglo pasado, entre otras cosas, porque en el periodismo de hoy se hace cada vez más tenue la frontera entre la opinión y la información, al mejor estilo de los diarios políticos de hace doscientos años. Pérez también recuerda que uno de los logros del oficio periodístico durante el siglo XX fue justamente esa separación, que vino con la construcción de las rutinas profesionales de la verificación, el contraste de fuentes, la reportería en contra de los propios prejuicios –como decía Kapuscinski. Para generar opinión desde la información y no al revés.
En la Zona de Usuarios de la Silla hemos procurado que las historias publicadas se parezcan más al periodismo del siglo XX, no porque nos queramos quedar en el pasado, todo lo contrario: porque creemos que en el si bien la “visibilidad de subjetividades” que permite Internet es muy valiosa, eso no es precisamente sinónimo de periodismo.
En general, el periodismo digital no se trata de que los periodistas renuncien a su responsabilidad con la información y las rutinas de trabajo propias del oficio, escudados justamente en la naturaleza subjetiva de Internet.
Por lo mismo, el sentido del periodismo ciudadano es que los ciudadanos se acerquen a la labor del periodista en la medida en que cuenten historias desde lo local, desde su interés o experticia particular, o desde su experiencia como testigos excepcionales de algo. De esta manera esas historias siguen siendo periodismo -y no opinión ciudadana. Internet es un lugar privilegiado para la opinión, pero el periodismo ciudadano no es el lugar para eso.
Hace un tiempo un usuario me dijo que lo que él quería publicar no era un texto periodístico, justamente porque “eso hay gente que cobra por hacerlo”. Que los suyo era un artículo de opinión. La gente a la que él se refiere son los periodistas.
Creo que es un mito que los periodistas se vayan a acabar por cuenta de Internet. Pero también creo que Internet es un espacio privilegiado, no solo para la subjetividad y la opinión, si no también para que los ciudadanos generen información nueva, por qué no, acercándose al método de trabajo periodístico –dicho sea de paso, este usuario hizo el ejercicio y ha publicado varias historias.
Por algo el oficio de informar ha tenido un lugar central en la esfera pública por más de un siglo.

Para proponer una historia: