QUIÉN ES QUIÉN

Los últimos

0 Conexiones.

El ex secretario de Hacienda de Bogotá del alcalde Gustavo Petro es economista de la Universidad Nacional, especializado en la Universidad de Rennes (Francia), profesor de la Universidad Nacional y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de esa universidad. Es seguidor de la línea keynesiana en economía y, en esa medida, es un fiel representante de la izquierda moderada o socialdemócrata.

Junto con Jorge Iván González (que no quiso formar parte del gabinete) fue uno de los cerebros del programa de Petro en su parte económica. Bonilla no ha militado en política y es uno de los más claros símbolos de la llegada de la academia, especialmente la de la Universidad Nacional, a cargos de poder.

Pero a la vez fue uno de los nombramientos que despertó más críticas no por sus conocimientos sino por su falta de experiencia administrativa en el sector público con su llegada como secretario de Hacienda de Bogotá de Petro. 

En enero de 2015 renunció a su cargo en la Secretaría, pues había cumplido 65 años. Semanas después el gobierno nacional lo incluyó como uno de los nueve expertos de la comisión que lo asesora en la formulación de una reforma tributaria.

El economista ha sido sido profesor en la universidad Javeriana y Nacional y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE). Bonilla ha trabajado como consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Dane, Fenalco, la Contraloría General de la Nación y la Alcaldía de Bogotá.

También hizo parte de las juntas directivas de juntas directivas de la Empresa de Energía de Bogotá, Condensa, Emgesa, de la Transportadora de Gas TGI y Transmilenio. 

Bonilla fue inhabilitado para ocupar cargos públicos hasta el 2026 por el Ministerio Público por el caso de la reducción de tarifas de Transmilenio. Sin embargo, con la llegada de Petro al poder la Contraloría distrital aprobó la solicitud de 'revocatoria directa' y en octubre de 2022 fue nombrado como presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial por su Junta Directiva.

Con la segunda crisis del gabinete del presidente Gustavo Petro, en donde salieron 7 ministros, reemplazó a José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda en abril de 2023. Ricardo Bonilla había estado asesorando al presidente, en diferentes temas económicos como las pensiones, meses antes de asumir la cartera de Hacienda.

 

Ver perfil completo
1 Conexiones.

Luis Fernando Velasco Chaves nació el 18 de octubre de 1964 en Popayán, Cauca. Es un liberal de larga trayectoria. Estudió derecho en la Universidad del Cauca y es magíster en gobierno y administración pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Empezó su vida político desde jóven. A los 20 años presidió la comisión de Paz y Diálogo Regional del Cauca en medio de las conversaciones de paz con el movimiento Quentín Lame. Cuatro años después, en 1988, se lanzó para el Concejo de Popayán donde quedó electo.

Dos años después asumió como secretario de Gobierno del Cauca y fue nombrado Presidente de la Comisión de Paz del mismo departamento, misión que concluyó en la firma del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y el M-19.

Luego de darse a conocer se fue por la alcaldía de Popayán y fue elegido en 1992 con sólo 27 años. Por su paso en la alcaldía fue nombrado como uno de los mejores mandatarios municipales del país.

Después de la alcaldía entró al gobierno de Samper como Consejero Presidencial para el Plan Sur.

Entre 1998 y 2006 fue representante a la Cámara por el Cauca por el partido Liberal siguiendo el legado de su padre el excongresista Omar Henry Velasco. Dio el salto al Senado al finalizar su período en la Cámara, y fue senador hasta el 2022. Durante su tiempo en el Congreso, ejerció como presidente de la cámara alta entre el 2015 al 2016.

Velasco fue acusado por Rocío Arias, condenada por parapolítica, de presuntamente recibir fondos de las Autodefensas para asistir a un foro internacional. En 2008 la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra por supuestos nexos con grupos armados ilegales. Un año después fue absuelto por la Procuraduría y la Corte.

El exsenador volvió a ser investigado por la Sala Penal de la Corte en el 2014. Esta vez hizo parte de la lista de los 28 senadores procesados por presuntamente tener a familiares empleados con la Procuraduría durante la reelección del exprocurador Alejandro Ordoñez. El proceso fue archivado.

En medio de las campañas electorales de 2022, Velasco se enfrentó con el jefe del partido, César Gaviria por su apoyo al candidato presidencial Fico Gutiérrez. Velasco pidió la renuncia del expresidente a la dirección del partido Liberal si Petro ganaba las presidenciales. Fue considerado como uno de los rebeldes liberales por liderar la adhesión de los liberales a la campaña de Gustavo Petro.

Su apoyo a la campaña presidencial de Petro tuvo frutos cuando llegó a la Casa de Nariño. Rechazó la oferta para asumir como Ministro de Justicia y se especuló que sería el reemplazó de Felipe Bayón en Ecopetrol, pero finalmente aterrizó como Consejero Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El veterano liberal acepta el Ministerio de Interior en reemplazo de Alfonso Prada, el 27 de abril de 2023, luego de que Petro pidiera la renuncia de su gabinete y salieran siete ministros.

Ver perfil completo
0 Conexiones.

Astrid Bibiana Rodríguez Cortés nació en Bogotá. Estudió Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional, es magíster en Educación y tiene un doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Externado. También, se especializó en Altos Estudios del Deporte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ha sido profesora de la Universidad Pedagógica Nacional durante 14 años y fue docente de la secretaría de educación de Bogotá, Instituto de Recreación y Deporte y del colegio Pureza de María. Del 2010 al 2019 trabajó junto con el Ministerio de Educación en la formulación de política pública sobre formación en educación física y recreación.

Dentro de su investigación científica y académica se ha enfocado en temáticas como educación, educación física, espacio público, ciudad, recreación y ocio. De hecho, se graduó con Mención Meritoria de su maestría y con el reconocimiento Cum Laude por su tesis doctoral en el Externado con el libro “Subjetividades en el espacio público: la ciclovía de Bogotá”.

Rodríguez fue ponente en distintos eventos de carácter nacional e internacional por su dominio del portugués. Por su expertis ha sido jurado de las comisiones evaluadoras de trabajos de grado en programas de Postgrados en la Universidad de Manizales, la Universidad de Antioquia, la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul y la Universidad Nacional.

Autora y coautora de otros libros como: Orientaciones pedagógicas para la Educación física, Recreación y Deporte, Ministerio de Educación Nacional; Recreación, Ocio y Formación. Ha colaborado en revistas como Lúdica pedagógica, Revista Kinesis, Revista latinoamericana de recreación y Revista Movimiento.

El 27 de febrero de 2023 es nombrada, a través de una alocución presidencial, como ministra de Deporte en reemplazo de María Isabel Urrutia.

Ver perfil completo