Alfonso Prada

Alfonso Prada

Ministro del Interior

13 Conexiones Última actualización -

Alfonso Prada, secretario general de la Presidencia de la República de Juan Manuel Santos y exdirector del Sena, es abogado con posgrados en Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Ha sido profesor universitario de derecho público y es un político de carrera.

Prada se inició en la política en el movimiento liberal que encabezaba en Bogotá Rafael Amador, y que formaba parte del galanismo. Fue Director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) durante las alcaldías de Andrés Pastrana y Juan Martín Caicedo, y edil de la localidad de Antonio Nariño.

En 1993 y 1994 fue candidato a la Cámara liberal en llave con Amador, quien se lanzó al Senado y fue jefe de debate del exministro Enrique Parejo, quien se lanzó como independiente a la Presidencia. Luego, Prada pasó a ser parte de la campaña liberal de Ernesto Samper, pero finalmente se quemó.

En 1997 volvió al ruedo como candidato al Concejo de Bogotá por el Partido Liberal, de nuevo como candidato del movimiento de Amador. Esta vez sí salió elegido con más de 7 mil votos.

Como concejal, en ese período Prada estuvo en la coalición minoritaria que no apoyó la candidatura de Germán Varón a la Personería. También formó parte del grupo de concejales que lideraba Jorge Lozada y en el que estaban Samuel Arrieta, Ricardo Cañón e Hipólito Moreno, y que buscaba que Germán Olano no fuera elegido presidente del Concejo en 1995.

Pero más allá de estas movidas, fue en ese período cuando se acercó a Enrique Peñalosa, quien era el alcalde, hasta el punto de que apoyó al exsecretario de Gobierno de Peñalosa Héctor Riveros en su candidatura a la Alcaldía.

Ya claramente afiliado al peñalosismo, en 2000 logró ser reelegido al Concejo y doblar su votación, pues obtuvo 15 mil votos. Y en 2003 fue la cabeza de la lista cerrada del movimiento peñalosista Por la Bogotá que Queremos, que incluía a políticos como el excandidato liberal a la Alcaldía David Luna, la senadora Gilma Jiménez, el representante a la Cámara de La U Ángel Custodio Cabrera y el concejal de Cambio Radical Jorge Lozada. Obtuvieron casi 88 mil votos y 4 curules.

Los fuertes de Prada fueron los temas relacionados con la gobernabilidad democrática, el fortalecimiento institucional y la modernización del Estado, lo que se vio reflejado en su labor como concejal: fue autor, coautor, ponente o defensor de iniciativas como la creación de Transmilenio S.A., la Empresa de Renovación Urbana, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, o de iniciativas como tres planes de desarrollo, normas sobre transporte, seguridad, educación, desarrollo urbano, servicios públicos y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

Por su labor fue designado por sus compañeros como el mejor concejal de Bogotá en las tres evaluaciones de gestión realizadas por la Cámara de Comercio, El Tiempo y la Fundación Corona. Trabajó junto con Gilma Jiménez en el referendo de la prisión perpetua para violadores, como asesor jurídico.

En 2006 renunció a su curul para lanzarse al Senado, de nuevo como parte de una estrategia del peñalosimo que quería tener presencia en el Congreso. Fue el tercer renglón de la lista al Senado de Por el país que Soñamos, que encabezaba Peñalosa y que no pasó el umbral.

En 2007 fue el jefe de debate de la fallida campaña de Peñalosa a la alcaldía de Bogotá, en 2008 apoyó el referendo de cadena perpetua para violadores de menores, junto con Gilma Jiménez, David Luna y Simón Gaviria; y en 2009, junto con Peñalosa, entró en el experimento político que a la postre se convirtió en el Partido Verde. Finalmente, en 2010 fue cabeza de lista de esa colectividad a la Cámara de Representantes por Bogotá, que con una lista cerrada alcanzó 158 mil votos y lo llevó al Congreso.

En 2014, después de coordinar la campaña reeleccionista de Juan Manuel Santos en Bogotá, este lo nombró director del Sena, cargo en el que estuvo tres años. En marzo de 2017, el presidente anunció que Prada sería su Secretario General de la Presidencia de la República en reemplazo de Luis Guillermo Vélez.

Pero tras salir de la Dirección del Sena, su sucesora, María Andrea Nieto, denunció supuestos actos de corrupción en contratación en los que habría participado Prada. Fue un lastre con el que cargó hasta febrero de 2022, cuando la Fiscalía decidió archivar el proceso argumentando que los cuatro contratos que investigaba no los había firmado Prada, pues se suscribieron después de que él salió del Sena.

Prada fue secretario General de Santos hasta el 7 de Agosto del 2018, día en el que terminó ese gobierno.

En ese cargo le tocó el último año de Santos, marcado por los proyectos de implementación del acuerdo de Paz del Teatro Colón con las Farc.

Desde que salió estuvo lejos del foco de los medios hasta abril de 2022, cuando Gustavo Petro anunció que Prada sería su jefe de debate durante la campaña presidencial.

A un día de posesionarse como presidente, Gustavo Petro nombró a Prada como su ministro del Interior. Este es un ministerio clave en las relaciones con el Congreso, por donde tiene que pasar la ambiciosa agenda legislativa de Petro.

Leer más.

CONEXIONES

Prada es uno de los principales escuderos de Peñalosa

Los dos particiapron del referendo de prisión perpetua para violadores de niños