Aurora Vergara nació en Cali el 14 de mayo de 1987, y se crió en Istmina, Chocó. Estudió sociología en la Universidad del Valle, tiene un Ph.D y un magíster en sociología de la Universidad de Massachusetts-Amherst en Estados Unidos. En agosto del 2022 finalizó el Non-Resident Fellow of the W. E. B. Du Bois Research Institute Harvard University.
Es experta en Estudios de la Diáspora y en Estudios Latinos, Latinoamericanos y del Caribe. En su paso profesional ha sido profesora del Departamento de Estudios Sociales en la Universidad Icesi del 2012 al 2022 y al tiempo estuvo como directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) desde el 2013.
Con el CEAF impulsó la innovación, la investigación, la enseñanza y la intervención pública en aspectos relacionados con la diáspora africana, la diversidad, la equidad y la inclusión. Ha dedicado su trabajo mayormente a los procesos de comunidades negras del Pacífico colombiano y la educación étnica. Fue en esos trabajos educativos que conoció a Francia Márquez y Aurora llega al equipo de empalme como aliada de la vicepresidenta.
Por su disertación de doctorado que integra activismo y producción rigurosa de conocimiento fue galardonada con el premio Martin Diskin de Latin American Studies Association en 2014 (LASA). En el 2016 fue nominada como una de las 20 mejores líderes de Colombia por la revista Semana y Fundación Liderazgo y Democracia.
En 2022 fue nombrada como viceministra de Educación Superior por el presidente Gustavo Petro. En febrero de 2023 Vegara reemplazó a Alejandro Gaviria como ministra de Educación, luego la polémica alrededor de la reforma a la salud.
Es autora de los libros Demando mi libertad, Mujeres Negras y sus estrategias de resistencia en Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (2018, Editorial Universidad Icesi); Afrodescendant Resistance to Deracination in Colombia. Massacre at Bellavista-Bojayá-Chocó (2017, Palgrave Macmillan), Descolonizando mundos: aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano (2017, CLACSO).