Abogado palmireño de la Universidad Santiago de Cali. Rodríguez es especialista en Derecho Administrativo y magíster en Derecho Constitucional de la Universidad Libre. 

Fue concejal de Palmira en dos ocasiones, la primera en 1995 y la segunda desde 1998 al 2000. Al mismo tiempo trabajó como secretario académico de la facultad de Derecho en su alma máter. 

Rodríguez llegó a la Asamblea Departamental del Valle para el periodo 2001-2003. Rodríguez era diputado en abril del 2002, cuando miembros del Frente 30 de las Farc secuestraron a sus 12 compañeros diputados. El abogado se salvó del secuestro porque ese día estaba en cita médica con su hijo. Once de los doce secuestrados fueron asesinados en cautiverio. 

En el 2004, Rodríguez llegó a la gobernación del Valle, encabezada por Angelino Garzón. Inicialmente trabajó como Secretario de Despacho y de Desarrollo Institucional, pero después se convirtió en el Secretario de Planeación hasta el 2006. 

En 2008 se convirtió en el Contralor Departamental del Valle, cargo que ocupó hasta 2012. Durante su trabajo como Contralor obtuvo varios reconocimientos por su trabajo por parte de entes de control nacionales –como la Auditoría General y el Departamento Administrativo de la Función Pública– e internacionales, como Transparencia por Colombia. 

Rodríguez llegó a la Defensoría del Pueblo del Valle en el 2012. En octubre de 2015, cuando ocupaba este cargo, Rodríguez fue muy crítico del cierre de la EPS Caprecom y los 300 mil usuarios que quedaron en el aire cuando la prestadora de servicios médicos fue liquidada por el Gobierno nacional. 

Otra dificultad a la que se enfrentó Rodríguez como Defensor del Pueblo ocurrió durante el paro agrario de 2016, cuando un joven embera, de 26 años, murió al esquivar un vehículo durante una jornada de manifestaciones. Los manifestantes aseguraban que el joven estaba huyendo de una tanqueta del Esmad, pero Rodríguez, aunque pidió apoyo de la Fiscalía para investigar, fue criticado por los manifestantes por asegurar que se trataba de una tractomula, no una tanqueta.

En 2017, Rodríguez se convirtió en Auditor General de la República, en reemplazo de Carlos Felipe Córdoba. Fue elegido con 20 votos a su favor por el Consejo de Estado. Sin embargo, Rodríguez llegó a este cargo con algunos ruidos, porque hizo parte del comité promotor que inscribió la candidatura a la gobernación de Juan Carlos Abadía, el movimiento Por un Valle Seguro. A este movimiento también perteneció el exsenador, Juan Carlos Martínez, que fue condenado en el 2009 por parapolítica.

Abadía fue cuestionado por haber recibido $800 millones del polémico programa Agro Ingreso Seguro, la Procuraduría lo terminó inhabilitando por participación indebida en política cuando se reunió con el entonces precandidato conservador, Andrés Felipe Arias. 
A Rodríguez, además, la Procuraduría y la Contraloría lo tenían entre ojos por un aparente caso de corrupción con la Licorera del Valle cuando Rodríguez fue Contralor Departamental, pero este proceso nunca avanzó. 

Cuando salió de la Auditoría General en el 2019, Rodríguez empezó a trabajar como Asesor de Despacho en la Agencia Nacional de Tierras, en donde estuvo hasta el 2022. 

Rodríguez fue el candidato a la Contraloría que promovió una sección de la bancada del Pacto Histórico, liderada por senadores como Roy Barreras o Alexander López. En la evaluación que hizo la Universidad Industrial de Santander (UIS) de las hojas de vida de los candidatos a la Contraloría, Rodríguez obtuvo un puntaje de 86,85 de 100 puntos. Menos de dos días antes de la elección del Contralor, Rodríguez logró sumar el apoyo del Pacto Histórico, el partido del Gobierno de Gustavo Petro,  la coalición del Mira-Colombia Justa y Libres, el Partido Conservador, el Liberal, La U y las curules de paz.

Con eso, aseguró los votos necesarios para la elección. Quedó elegido con 94 votos en Senado y 166 votos en Cámara.