Fernán González González

Fernán González González

Coordinador del Programa Construcción de Paz y Desarrollo para CINEP

2 Conexiones Última actualización -

Fernán González González, un sacerdote jesuita con larga trayecotria en la academia es un super poderoso de las ideas.

Nacido en Tolú, Sucre, en 1939, González hizo su pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana, donde estudió Teología y Filosofía y Letras. En la Universidad de los Andes terminó una maestría en Ciencia Política y en la Universidad de California-Berkeley obtuvo otra maestría y un doctorado en Historia. En 1976, entre su pregrado y su primera maestría, González se ordenó como sacerdote jesuita.

Desde entonces, ha trabajado con varias universidades, incluyendo el Externado, Los Andes, la Nacional (en Bogotá y Medellín), la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, la Universidad de Georgetown y la de Antioquia.

Su investigación y análisis de la historia y política del país han resultado en múltiples publicaciones; entre ellos están "Ensayos sobre historia política colombiana", "Poderes enfrentados" y "De la nación fragmentada a la construcción del Estado".

Además, González ha trabajado con grupos como el Programa Fortalecimiento de La Sociedad Civil y la Fundación Instituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri.

También ha trabajado con el Grupo de Memoria Histórica, junto con otros investigadores reconocidos como Gonzalo Sánchez Gómez, Iván Orozco, María Victoria Uribe, Martha Nubia Bello, Rodrigo Uprimny, Álvaro Camacho Guizado y María Emma Wills.

Sin embargo, el trabajo más significativo de la carrera de González es el que ha hecho con el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). González ha trabajado en Cinep desde 1971 y ahora está de coordinador del Programa Construcción de Paz y Desarrollo. Bajo la batuta de González, el Cinep se convirtió en uno de los tanques de pensamiento más respetados sobre la violencia.

Leer más.

CONEXIONES

Sánchez y González forman parte del Grupo de Memoria Histórica.