Germán Umaña Mendoza

Germán Umaña Mendoza

Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Última actualización -

Economista, ingeniero industrial y académico bogotano. Nació el 29 de abril de 1953. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de América e hizo una maestría en Economía en la Universidad Nacional.

Es hermano de Eduardo Umaña Mendoza, abogado que denunció el genocidio de la Unión Patriótica y defensor de los derechos humanos asesinado en 1998 por las AUC. 

Su primera experiencia como profesor universitario fue entre 1976 y 1978, cuando entró a la Universidad Cooperativa de Colombia como profesor de Economía Colombia y Latinoamericana, Álgebra Lineal y Programación. En diciembre de 1977, Germán Umaña, fue nombrado codirector de proyectos del Dane, entró a trabajar en el Observatorio de Competitividad. 

Empezó a trabajar en la Universidad Libre en enero de 1978, cuando entró como profesor de la Facultad de Ingeniería. En diciembre del mismo año llegó a ser asesor de presidencia de la Federación Nacional de Curtidores (Fedecurtidores). Trabajó en la Libre por dos años, hasta 1980. 

En ese año, Umaña entró como profesor al departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Entre las clases que dictó en la Nacional hubo varias sobre globalización, tratados de libre comercio e internacionalización de la economía. 

En julio de 1984 fue designado como director de unidad en Fedecurtidores y menos de un año después, llegó a ser Director Ejecutivo del gremio, cargo que ocupó hasta 1990. 

En 1988 Umaña llegó a la Junta del Acuerdo de Cartagena (Junac) una entidad de coordinación técnica dentro del Pacto Andino, el acuerdo comercial del que eran miembros Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Umaña llegó a ser director del Departamento de Industria de esta entidad hasta 1992.

Umaña fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la Federación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas en julio del 92 y se quedó en ese cargo hasta agosto de 1995. 

Desde abril de 1996, Umaña fue nombrado Decano de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, cargo que ocupó hasta febrero de 1998. En ese año fue elegido como Vicerrector de la Nacional.

Estuvo vinculado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde enero de 1996 hasta julio de 1997, donde trabajó como coordinador de proyectos de inserción internacional de Colombia. Durante toda esta década, Umaña militó dentro de la UP.

Por su trabajo en el BID, Umaña fue elegido como jefe de la Misión Comercial de Colombia en Bruselas, que envió el Ministerio de Comercio Exterior y trabajó en la misión desde julio de 1998 hasta enero de 2002. 

En enero del 2002, durante el Gobierno de Andrés Pastrana, Umaña fue designado como Secretario General de la Comunidad Andina, cargo que ejerció hasta julio de 2003. Cuando regresó a Bogotá, trabajó como profesor de la Facultad de Economía del Externado desde enero de 2004, en el área de comercio internacional. 

Además, en esta época trabajó con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Nacional (CID), un centro de investigación de la Universidad Nacional, como asesor en varios proyectos de la Alcaldía de Bogotá, en sector de las TIC, educación y juventud, y de la Contraloría en un informe sobre evaluación y variables macroeconómicas en el país. En el 2006 llegó a ser el Director del CID, donde trabajó hasta el 2008. 

Llegó a la Universidad Central como profesor titular del área de Mercado en el 2012 y estuvo ahí hasta 2015 cuando empezó a trabajar como Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana. Salió de la Cámara de Comercio en el 2021, cuando era presidente ejecutivo.
 
En el 2018, cuando entró a militar en el Polo Democrático, Umaña ocupó el renglón 8 en la lista de candidatos de este partido al Senado en las elecciones legislativas de marzo. Hizo una campaña apoyado en la necesidad de intervención estatal en el desarrollo económico del país. 


Pocas horas antes de posesionarse como presidente, el 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro lo designó como Ministro de Comercio, Industria y Turismo

Leer más.