La nueva ministra de Trabajo, del Gobierno de Gustavo Petro, es licenciada de física y matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. También tienen una especialización en garantía de derechos laborales de la Universidad de Toledo (España). Se ha desempeñado como docente, pero sobre todo como militantes y política de izquierda: desde el Partido Comunista hasta el Polo Democrático.
Gloria Ramírez nació el 8 de junio de 1956, en Filadelfia (Caldas). Desde muy joven inició una militancia en organizaciones y partidos de izquierda. Primero militó en el Partido Comunista y luego lo hizo en la Unión Patriótica (UP), un partido que surgió de las negociaciones de paz entre Belisario Betancourt y la guerrila de las Farc.
Se lanzó al Senado y quedó electa con 32 mil votos para el periodo 2006 - 2010, lo hizo por el partido de izquierda El Polo Democrático Alternativo. Luego, quedó reelecta con 36 mil para el periodo 2010 - 2014, por el mismo partido y en la misma cámara.
Durante su paso por el Congreso, Ramírez fue representante por el Senado de la ante el parlamento andino de mujeres, presidenta de la y vicepresidenta de la comisión séptima constitucional permanente del Senado.
En su actividad legislativa, Ramírez defendió proyectos que buscan la reivindicación de los trabajadores, los derechos homosexuales y el reconocimiento de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. Impulsó, por ejemplo, la reforma de riesgos laborales y la ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el delito de feminicidio.
También fue investigada por la Corte Suprema de Justicia por farcpolítica, en mayo de 2008. Sin embargo, un poco más de un año después fue absuelta por la Corte, que encontró que no tenía vínculos con esta guerrilla.
Además de su trabajo como política, Gloria Inés Ramírez ha sido docente y sindicalista. Era hasta hace poco presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y miembro del comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Además, antes de ser nombrada como ministra, también presidía el Partido Comunista.
Cuando la designó como ministra, Petro se refirió a ella como: “Una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores. Ha sido una mujer que ha luchado por los derechos de las mujeres y la equidad de género”.
Una mujer con una trayectoría marcada en la izquierda política y en el sindicalismo, lleva por primera vez al Partido Comunista a un gabinete presidencial. Desde el 7 de agosto de 2022 será la encargada de manejar los temas laborales al arranque del Gobierno Petro, como la negociación del salario mínimo.