Hugo Arley Tobar Otero

Hugo Arley Tobar Otero

Director del Programa de Inclusión para la Paz

3 Conexiones Última actualización -

El actual director del Programa presidencial Inclusión Para la Paz nació en Buenaventura en 1980. Es politólogo de la Universidad District of Columbia en Washington, Estados Unidos, con maestría en administración pública de la misma universidad.

Después de graduarse de la universidad, trabajó en Washington como analista en la oficina de políticas públicas del departamento de servicios de empleo del gobierno del Distrito de Columbia. Antes, estuvo involucrado con las universidades District of Columbia y en la Howard en programas que tenían que ver con la educación de jóvenes de minorías afros.

Además, entre 2008 y 2011, trabajó como coordinador de los programas de intercambio para estudiantes de América Latina en la fundación Phelp Stokes, una fundación para el desarrollo de las comunidades latinoamericanas y africanas. Allí conoció a Luis Gilberto Murillo, actual ministro de Ambiente del Gobierno de Santos, que entonces era el Vicepresidente de Operaciones de la Fundación.

Murillo regresó al país en 2011 y se lanzó a la Gobernación del Chocó con el aval de Cambio Radical en coalición con Zulia Mena, ex alcaldesa de Quibdó y actual viceministra de Cultura de Juan Manuel Santos. Ganaron con una votación histórica de 52.000 votos aún cuando ninguno de los dos pertenecía a la clase política dominante la región y Murillo se llevó a Tobar a trabajar con él en la Gobernación como su secretario de Hacienda.

Sin embargo, los opositores de Murillo demandaron su elección, argumentando que había cometido el delito de peculado por destinación oficial diferente porque invirtió cinco millones de pesos que le habían aprobado para un plan de saneamiento ambiental en zonas mineras, en la reparación de una escuela en Andagoya que se encontraba en mal estado. Este delito desapareció con la reforma al Código Penal en el 2001.

A pesar de la que La Procuraduría había emitido dos certificados donde establecía que no estaba inhabilitado y el Consejo de Estado falló a favor de Murillo, su elección fue demandada ante el Consejo Nacional Electoral por sus detractores y el 1 de noviembre de 2012, Murillo tuvo que abandonar la Gobernación. Tobar quedó entonces como gobernador encargado hasta octubre de 2013.

Al salir de la Gobernación, Tobar regresó a Washington a trabajar como director de operaciones en el departamento de rehabilitación juvenil del Distrito de Columbia. También trabajó como consultor en programas para el fortalecimiento institucional de varias alcaldías del pacífico en municipios de cauca, buenaventura y chocó.

En 2015, se lanzó como candidato a rector de la Universidad del Pacífico y contó con el respaldo de la entonces ministra de educación Gina Parody y de Murillo, que entonces estaba al frente del Plan Todos Somos Pazcífico que depende de la Presidencia. Aunque ganó, solo estuvo 8 meses porque su elección fue demandada por Félix Suárez, que desató una guerra jurídica para quedarse con el cargo.

El argumento de Suárez, que corroboró el Consejo de Estado, fue que Tobar no había convalidado sus títulos obtenidos en el extranjero a la hora de presentarse y, por falta de certificaciones, no cumplía con la experiencia administrativa y académica mínima requerida.

Aún así, desde febrero de este año, Tobar fue elegido para dirigir y administrar el programa Inversión Para la Paz que manejará 60 millones de dólares de cooperación internacional de Usaid y operado por la OIM que financiará proyectos para mejorar las condiciones socioeconómicas de afros e indígenas en 45 municipios del Pacífico, incluyendo Tumaco. Son recursos de cooperación de Estados Unidos que sustituyen el Plan Colombia.

Leer más.

CONEXIONES

Parody respaldó a Tobar para ser rector de Unipacífico