Nació en 1986 en la región del Catatumbo. Estudió Zootecnia en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Unad.
Nació en una familia campesina que perteneció a Marcha Patriótica y que fue una de las sobrevivientes al exterminio de sus militantes emprendido por la extrema derecha en los 90.
Es uno de los cofundadores de la Asociación Campesina del Catatumbo, organización que se creó en 2005 cuando se cumplía un año de la desmovilización del Bloque Catatumbo de los paramilitares, y cuando las operaciones Fortaleza I y Fortaleza II del Ejército dirigidas contra las Farc y el ELN en el marco de la política de Seguridad Democrática de Uribe, terminaron dejando más víctimas.
Desde entonces ha sido uno de los líderes más visibles del Catatumbo.
Fue uno de los promotores del refugio humanitario que en 2009 crearon campesinos en Teorama (uno de los municipios del Catatumbo) para pedirle al Estado que volteara los ojos sobre ellos, y desde entonces también ha estado al frente de iniciativas como la creación de la Guardia Campesina.
Quintero empezó a figurar en medios nacionales en 2013 cuando se convirtió en uno de los voceros del paro agrario en Norte de Santander.
Dado que la asociación que dirige fue la que lo lideró, más adelante también pasó a ser uno de los delegados de la Mesa de Interlocución Agraria, MIA, Catatumbo, que se creó con el fin de plasmar una hoja de ruta para aterrizar la inversión en esa región y hacerle veeduría.
Su familia también participan activamente en la política campesina.
Su hermana Olga también fue una de las voceras en el paro agrario de 2013 y su hermano Guillermo es el fundador de Juventud Rebelde, un brazo de Marcha Patriótica en esa región y el movimiento mediante el cual las Farc, en su paso a la vida política sin armas, espera sumar militantes
Además de ser uno de los líderes de Ascamcat, Quintero es el vocero de Marcha Patriótica en Norte de Santander, e integra la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Anzorc.